Mostrando entradas con la etiqueta aviación polaca 1939. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aviación polaca 1939. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de enero de 2019

Guerra en el aire, Polonia 1939


La Segunda Guerra Mundial ha generado gran cantidad de mitos que se han mantenido durante décadas. De este fenómeno la campaña de Septiembre en 1939 no es una excepción y así a la falsa carga de lanceros contra tanques (vercaballería polaca 1939) se añade la no menos falsa noción sobre la destrucción de su fuerza área en tierra durante el primer día de combates. Y es que en contra de lo que se da por sentado,  los pilotos polacos no solo no perdieron sus aparatos durante los bombardeos iniciales de la Luftwaffe, si no que a pesar de su inferioridad numérica y tecnológica, fueron capaces de vender cara su piel infligiendo a sus rivales un número nada desdeñable de bajas.

pzl11


Fuerzas enfrentadas
A la hora de analizar los combates que se produjeron durante el debut de la Blizkrieg comenzaremos exponiendo como se estructuraban y qué material encuadraban  las fuerzas aéreas que se enfrentaron sobre los cielos de Polonia en 1939.

La organización de las fuerzas aéreas polacas en tiempos de guerra se basaba en el apoyo de los diferentes ejércitos desplegados a lo largo del país, proporcionando a cada uno su pequeña agrupación aérea, Lotnictwo Armijne, manteniendo una reserva operativa en Varsovia consistente en dos brigadas, bombardeo y caza,  a las órdenes del Cuartel General, Lotnictwo Dyspozycyne.

Dentro de este planteamiento las unidades se estructuraban en:

* Regimiento Aéreo (pułk Lotniczy) generalmente 4 escuadrones o 8 escuadrillas
*Escuadrón Aéreo (dywizjon Lotniczy) 2 escuadrillas
* Escuadrilla Aérea (eskadra lotnicza) entre 8 y 12 aparatos

Cada escuadrilla disponía de un nombre y número propios asignado en función de sus cometidos, así podrían ser:

• Escuadrilla de Bombardeo (eskadra bombowa)
• Escuadrilla de Caza (eskadra Myśliwska)
• Escuadrilla de Observación (eskadra obserwacyjna)
• Escuadrilla de Reconocimiento (eskadra rozpoznawcza)
• Escuadrilla de Staff (enlace) (eskadra sztabowa)

El segundo número en el nombre de cada uno de los escuadrones de caza muestra el regimiento al que la unidad pertenecía antes de la movilización. III / 1 dywizjon myśliwski era parte del Primero Regimiento Aéreo de Varsovia.

Cualitativa y cuantitativamente los aparatos polacos se encontraban en una clara inferioridad frente a sus oponentes. Los dos modelos de caza, ver PZL 7 y PZL 11, aunque buenos e innovadores diseños en su época, estaban muy superados a finales de los años 30 y aunque previsto su reemplazo por nuevos modelos en desarrollo, ver PZL 50 o PZL 38,  problemas técnicos unidos a una inferior capacidad industrial, propiciaron que estos aún no se encontrasen en servicio.

pzl11


En cuanto a la aviación de apoyo y bombardeo la situación era similar a la de los cazas. Así, el grueso de la fuerza se componía de un modelo de aparato lento, para observación y bombardeo ligero,  que con el nombre de PZL.23 Karaś (ver Karaś el pájaro más feo delEjército Polaco)  estaba a todas luces pidiendo ser retirado. Al igual que con el PZL 11 sus sustitutos previstos se encontraban en desarrollo y aunque eran prototipos prometedores, ver PZL 46 Sum, de ellos únicamente el magnífico bombardero ligero PZL 37 Łoś estaba operativo y pudo tener una participación significativa en los combates.

Numéricamente y descartando aparatos de entrenamiento o totalmente desfasados las fuerzas polacas de primera línea podrían disponer de  unos 160 cazas, entre PZL 7 y PZL11, 115 bombarderos ligeros  PZL.23 Karaś, 36 PZL.37 Łoś y un puñado de aviones de transporte, reconocimiento y enlace.

Por último el sistema de alerta y detección se basaba en una red de observadores en tierra que dependían de los deficientes sistemas de comunicación polacos y que carecían de un eficiente sistema de control y coordinación centralizado.

pzl37


HQ unidades
Pelotón de Comunicaciones N º 1 (Plutón łącznikowy nr 1)
Pelotón de Comunicaciones N º 2 (Plutón łącznikowy nr 2)
16ª Escuadrilla de Observación
Escuadrilla de Staff

Brigada de Caza
1º Escuadrón de caza del III Regimiento Aéreo (III / 1. Dywizjon Myśliwski)
- Escuadrilla de caza 111 (111 Eskadra Myśliwska) 7 PZL P.11c y 2 PZL P.11a
- Escuadrilla de caza 112 (112 Eskadra Myśliwska) 6 PZL P.11c y 4 PZL P.11a
1º Escuadrón de caza del IV Regimiento Aéreo (IV / 1 Dywizjon Myśliwski)
- Escuadrilla de caza 113 (113 Eskadra Myśliwska) 5 PZL P.11c y 5 PZL P.11a
- Escuadrilla de caza 114 (114 Eskadra Myśliwska) 6 PZL P.11c y 4 PZL P.11a
- Escuadrilla de caza 123 (123 Eskadra Myśliwska) 10 PZL P.7a

Brigada de Bombarderos
36 bombarderos medios PZL.37 Łoś y 50 ligeros PZL.23 Karaś , más 21 de soporte.
10º Escuadrón de Bombarderos (X Bombowy Dywizjon)
- Escuadrilla de Bombardeo 211 (211. Eskadra Bombowa)
- Escuadrilla de Bombardeo 212 (212. Eskadra Bombowa)
15º Escuadrón de Bombarderos (XV Bombowy Dywizjon)
- Escuadrilla de Bombardeo 216 (216. Eskadra Bombowa)
- Escuadrilla de Bombardeo 217 (217. Eskadra Bombowa)
2º Escuadrón de Bombarderos (II Bombowy Dywizjon)
- Escuadrilla de Bombardeo 21 (21. Eskadra Bombowa)
- Escuadrilla de Bombardeo 22 (22. Eskadra Bombowa)
6º Escuadrón de Bombarderos (VI Bombowy Dywizjon)
- Escuadrilla de Bombardeo 64 (64. Eskadra Bombowa)
- Escuadrilla de Bombardeo 65 (65. Eskadra Bombowa)
Escuadrilla Independiente de Bombarderos nº55 (55. Samodzielna Eskadra Bombowa)
Pelotón de Comunicaciones N º 4 (Plutón łącznikowy nr 4)
Pelotón de Comunicaciones N º 12 (Plutón łącznikowy n º 12)

Grupo Aéreo del Ejército de Modlin
Pelotón de Comunicaciones N º 11 (Plutón łącznikowy nr 11)
Escuadrilla de Reconocimiento 41 (41. Eskadra Rozpoznawcza)
III / 5. Escuadrón de caza (III / 5. Dywizjon Myśliwski)
- Escuadrilla de Caza 152 (152. Eskadra Myśliwska) 9 PZL P.11c y 1 PZL P.11a
Escuadrilla de Observación 53 (53. Eskadra Obserwacyjna)
7 RWD-14b Czapla y 2 RWD-8

Grupo Aéreo del Ejército de Pomorze
Pelotón de Comunicaciones N º 7 (Plutón łącznikowy nr 7)
Pelotón de Comunicaciones N º 8 (Plutón łącznikowy nr 8)
Escuadrilla de Reconocimiento 42 (42. Eskadra Rozpoznawcza)
10 PZL.23B Karaś y 1 RWD-8
III / 4. Escuadrón de caza (III / 4. Dywizjon Myśliwski)
- Escuadrilla de Caza 141 (141. Eskadra Myśliwska) 10 PZL P.11c
- Escuadrilla de Caza 142 (142. Eskadra Myśliwska) 10 PZL P.11c
Escuadrilla de Observación 43 (43. Eskadra Obserwacyjna)
7 Lublin R-XIIID y 2 RWD-8
Escuadrilla de Observación 46 (46. Eskadra Obserwacyjna)
7 Lublin R-XIIID y Lublin R-XIIIC más 2 RWD-8.

Grupo Aéreo del Ejército de Łódź
Pelotón de Comunicaciones N º 10 (Plutón łącznikowy nr 10)
Escuadrilla de Reconocimiento 32 (32. Eskadra Rozpoznawcza)
III / 6. Escuadrón de caza (III / 6. Dywizjon Myśliwski)
- Escuadrilla de Caza 161 (161. Eskadra Myśliwska) 8 PZL P.11c y 2 PZL P.11a
- Escuadrilla de Caza 162 (162. Eskadra Myśliwska) 10 PZL P.7a
Escuadrilla de Observación 63 (63. Eskadra Obserwacyjna)
7 RWD-14b Czapla y 2 RWD-8
Escuadrilla de Observación 66 (66. Eskadra Obserwacyjna)
7 Lublin R-XIIID y 2 RWD-8.

Grupo Aéreo del Ejército de Kraków
Pelotón de Comunicaciones N º 3 (Plutón łącznikowy nr 3)
Escuadrilla de Reconocimiento 24 (24. Eskadra Rozpoznawcza)
III / 2. Escuadrón de caza (III / 2. Dywizjon Myśliwski)
- Escuadrilla de Caza 121 (121. Eskadra Myśliwska) 10 PZL P.11c
- Escuadrilla de Caza 122 (122. Eskadra Myśliwska) 10 PZL P.11c
Escuadrilla de Observación 23 (23. Eskadra Obserwacyjna)
7 RWD-14b y 2 RWD-8.
Escuadrilla de Observación 26 (26. Eskadra Obserwacyjna)
7 Lublin R-XIIID y 2 RWD-8.

Grupo Aéreo del Ejército de Karpaty
Pelotón de Comunicaciones N º 5 (Plutón łącznikowy nr 5)
Escuadrilla de Reconocimiento 31 (31. Eskadra Rozpoznawcza)
Escuadrilla de Observación 56 (56. Eskadra Obserwacyjna)
7 Lublin R-XIIID y 2 RWD-8.

Grupo Aéreo del Grupo Operativo Independiente Narew
Pelotón de Comunicaciones N º 9 (Plutón łącznikowy nr 9)
Escuadrilla de Reconocimiento 51 (51. Eskadra Rozpoznawcza)
Escuadrilla de Caza 151 (151. Eskadra Myśliwska) 10 PZL P.7a
Escuadrilla de Observación 13 (13. Eskadra Obserwacyjna)
7 RWD-14b Czapla y 2 RWD-8

Escuadrón Naval Aéreo (Morski Dywizjon Lotniczy)
Escuadrilla de Reconocimiento de Largo Alcance (I Eskadra Dalekiego Rozpoznania)
2 Lublin R-VIIIter y 1 CANT Z.506B
Escuadrilla de Reconocimiento de Corto Alcance (II Eskadra Bliskiego Rozpoznania)
10 Lublin R-XIIIter y Lublin R-XIIIG
Pelotón de Comunicaciones del Comando de Defensa Costera (Pluton łącznikowy Dowództwa Lądowej Obrony Wybrzeża)

En contrapartida la Luftwaffe contaban con una poderosa fuerza de modernos y en algunos casos ya probados modelos, distribuidos en dos grandes flotas. La Luftflotte I al mando de Albert Kesselring con la misión dar apoyo al denominado Grupo de Ejércitos Norte, Fedor Von Bock, en su avance para cortar el corredor báltico y descender desde la costa en un gigantesco movimiento en dirección  a Lodz, Varsovia y Lublin. Paralelamente la Luftflotte IV, Löhr, acompañaría al Grupo de Ejércitos Sur, Gerd Von Rundstedt, en su progresión desde Silesia buscando converger en el centro del país con las fuerzas de Von Bock.

Bf 110C


En total se estima que para la campaña polaca la Luftwaffe aglutinaba una fuerza de 648 bombarderos modelos Heinkel He111, Dornier Do17, un reducido número de Ju88, más de 300  de los terroríficos Ju 87, un escuadrón de Henschel Hs 123S biplanos de ataque al suelo y en cuanto a caza, una fuerza de más de 200 aparatos mono y bimotores, Bf 109 y Bf 110. Por establecer una comparativa entre los aviones de caza las variantes del 109 montaban un motor Daimler-Benz DB que con su potencia de 960 hp conseguían en la variante E  unos 520 Km/h y un techo útil de 11000 metros. Además estos motores al contar con un innovador sistema de inyección para el combustible evitaban la perdida de potencia en maniobras con g negativos. En cuanto a los polacos el PZL 7 no sobrepasaba los 320 km/h a 3000 metros mientras que el más evolucionado, pero igual de anticuado, PZL 11 llegaba a los 390 Km/h en los 5000 metros. Si en velocidad las diferencias son evidentes en cuanto a armamento los polacos estaban igual de atrasados. Los Messerschmitt E del momento montaban 2 Mg 17 y 2 cañones de 20mm contra las entre 2 o 4 ametralladoras de 7,92 mm que armaban los PZL 11. Por si fuera poco, además de a estos monomotores, los polacos deberían enfrentarse con los cazas pesados, Zerstörer, Bf 110. Estos contaban con 2 cañones de 20 mm, 4 ametralladoras de 7,9 mm en el morro más una orientable trasera, en una célula que empujada por sendos DB 601 en los modelos C-1 llegaba a los 540 Km/h a 6000 metros.

Bf109E y Henschel Hs 123S


ju87 sobre polonia


Operaciones aéreas Septiembre de 1939
En la mañana del 1 de septiembre de 1939 a las 4:46 am tres Stukas del III/StG 1 al mando del teniente Bruno Dilly despegan de su base en Prusia Oriental con la misión de destruir los detonadores, preparados por zapadores polacos, para volar un estratégico puente que, en la estación de Dirchau, cruzaba el Vístula. Poco minutos después y ya sobre el objetivo, consiguieron lanzar con éxito sus bombas de 250 kg aunque estas no pudieron evitar la destrucción del vital puente. Aliviados por salir vivos de su primera misión,  lo que los hombres de Dilly no sabían es que  acaban de pasar a la historia, ello habían tenido el dudo honor de iniciar Segunda Guerra Mundial.

Esta acción fue seguida inmediatamente por numerosos salidas en una primera fase de la campaña donde la Luftwaffe buscaba conseguir la supremacía en el aire, para una vez obtenida, apoyar con toda su potencia el avance de las columnas motorizadas germanas. Para ello, en las primeras jornadas se atacaron los aeródromos polacos así como diferentes objetivos como nudos ferroviarios y puentes señalados por su alto valor estratégico. No obstante, a pesar de haber realizado las dos Luftflotten más de 1400 salidas en un par de días, los resultados contra los aeródromos polacos fueron más que discretos. Tan solo se perderían en el suelo unos 24 aparatos en toda la campaña, ya que los pilotos polacos habían dispersado unos días antes la mayoría de sus aviones en pistas de fortuna.

Este fracaso inicial tampoco truncó especialmente los planes germanos, poco a poco la superioridad numérica y material se fue imponiendo de tal forma que por ejemplo la mejor unidad polaca, la Brigada de Caza asignada a la defensa de Varsovia,  había perdido el 6 de septiembre 38 de sus 54 aparatos iniciales. Su retirada al este,  dejó a la capital sin cobertura aérea, contando hasta su rendición el 27 de septiembre únicamente con la única defensa de sus cañones antiaéreos. Estas cifras podrían darnos una imagen errónea de la capacidad profesional de los pilotos polacos, pero no podemos olvidar que estos estaban muy bien preparados, aunque adolecían de la experiencia española de sus oponentes germanos y claro está, contaban con un material muy inferior.

PZL 11


Una de las primeras acciones entre cazas que podría ser un ejemplo extensible a toda la campaña se produjo el 1 de Septiembre cuando un puñado de aviones polacos, PZL 7 y 11, interceptaron unos Heinkel que tenían como objetivo el aeródromo de Okecie en Varsovia. Escoltados por Bf 110 del I (Z)LG1 los pilotos germanos se enzarzaron en un combate del cual a pesar de ser técnicamente superiores sólo consiguieron obtener dos victorias sobre sendos PZL7. Esa tarde los Zerstörer de la misma unidad volvieron a entrar en acción, pero en esta ocasión utilizarían un viejo truco que les evitaría enzarzarse en un infructuoso combate acrobático. Para ello, uno de sus aparatos se dejó ver en solitario para atraer sobre si la atención de los interceptores polacos quienes, sin tomar más precauciones, se lanzaron a su derribo. Lo que no habían percibido era el acechando vuelo del resto de Bf 110 que darían buena cuenta de los impetuosos pilotos polacos y 5 de sus escasos cazas.

Esta lección rápidamente se extendió a todas las unidades germanas y así ante la menor carga alar de los aviones polacos que les confería una mejor capacidad de viraje, se optaba por usar tácticas de picado, encabritado o ataques a mucha más velocidad donde el motor y armamento superiores germanos siempre se impondrían. No obstante para algunos pilotos alemanes las ganas de enzarzarse en combates cerrados debía imponerse a toda prudencia y así por ejemplo el 2 de septiembre veinte Bf 110 del I/ZG 2 se batieron contra 6 PZL 11 de los cuales derribaron 2 pero a costa de perder 3 cazas pesados propios.

Sea como fuese la fuerza área polaca estaba sentenciada y aunque de esta campaña solo conseguiría superar la marca de 5 victorias Hans Gentzen, con su 109D terminaría adjudicándose 7, otros futuros ases alemanes comenzaron aqui su letal carrera de “experten”. Así de esta campaña obtendrían sus primeras victorias pilotos como Hans Phillipp, alcanzaría los 206 derribos, Gordob Gollob primer piloto en alcanzar las 150 victorias o Helmut Lent futuro as nocturno con 110 aparatos abatidos.

Bf 109 Polonia 1939


Dejando a un lazo los aparatos de caza, la campaña polaca supuso la puesta en práctica a gran escala de las técnicas aprendidas en la Guerra Civil Española. Así sobre los cielos de Polonia los Stukas ganarían su terrible reputación gracias, a la para entonces increíble, precisión de sus ataques. Con picados desde los 3600 y 4200 metros en ángulos de entres 65 grados y la vertical, un piloto bien entrenado con los frenos de picado desplegados era capaz de colocar una bomba de 250 Kg en un radio de 55 metros entorno al objetivo señalado. De los más de 340 modelos desplegados sobre Polonia se perderían unos 30 en ataques contra las tropas polacas. A ellos se unirían en pasadas de ametrallamiento los ya desfasados, pero aun efectivos, biplanos de ataque del escuadrón II. (Schl)/LG 2, aun dotado con 39 Henschel Hs 123S al mando del célebre Adolf Galland. Prueba de la efectividad de estos ataques a tierra son las exitosas operaciones conducidas contra concentraciones de tropas polacas en por ejemplo la batalla de Radom, Bzura o Modlin. Pero no solo la infantería polaca recibiría las bombas de los Stukas, las pocas unidades navales polacas que permanecían en la costa de Gdynia, Ver Armada Polaca en la SGM, adjudicándose entre otros los hundimientos del ORP Wicher, Gryf, Mazur y diveras unidades menores.

Henschel Hs 123S 


Ya por último y como anécdota señalar que durante la mañana del 1 de septiembre un Stuka piloto por Frank Neubert del I./StG 2 "Immelmann" se adjudicó el derribo de un PZL 11 mientras despegaba del aeródromo de Balice. 

A la hora de abordar objetivos tácticos o estratégicos la Luftwaffe desplegaría una amplía fuerza de 9 Kampgrupen equipados con Dorniers Do 17 y 15 Gruppen de Heinkels He 111H que organizarían ataques contra múltiples blancos por todo el país. Esta campaña de bombardeo y ataque alcanzaría su zenit en el denominado como Lunes Negro, el 25 de septiembre 1939. Esa fecha marcada en rojo sangre sobre el calendario histórico de Varsovia unos 400 aviones de todo tipo, incluyendo Ju 52, al mando de Wolfram von Richthofen realizan 1150 salidas contra la sitiada ciudad. Apoyados por el fuego de la artillería con que contaban las fuerzas que cercaban la capital, lanzan más de 500 toneladas de explosivos y unas 72 toneladas de bombas incendiarias sin oposición de caza, causando la destrucción de amplias zonas urbanas, incluyendo edificios históricos, y la muerte de más de 25000 civiles.

HE111 sobre varsovia


Los efectos han sido notables sobre Varsovia y se puede decir que la campaña de terror ha sido todo un éxito, pero esto ocultara a ojos de la oficialidad germana graves carencias en su fuerza de bombarderos, no bien diseñada contra objetivos estratégicos. Su apuesta por los bimotores ha causado que los aparatos en servicio no tengan una carga de bombas excesivamente grande y esto en otras campañas, como la Batalla de Inglaterra, tendrá sus consecuencias. Por otro lado la precisión de los bombarderos horizontales deja mucho que desear y en ocasiones como en el ataque del día 25  se producen bajas propias por fuego amigo.

En contrapartida la fuerza de ataque o bombardeo polaco descansaba casi en su totalidad sobre los lentos y desfasados PZL.23 Karaś, ya que los modernos PZL.37 Łoś asignados a la Brigada de Bombarderos apenas sumaban una treintena. Una muestra de la poca efectividad de los Karaś y del valor de las tripulaciones polacas sería el ataque realizado por 24 PZL.23 el 2 de septiembre contra las columnas acorazadas del 10º Ejército alemán. Durante el mismo el efectivo fuego antiaéreo derribó 5 aparatos y 7 más serían tan severamente dañados que se perderían durante el aterrizaje. Es significativo que el 6 de septiembre los polacos ya habían perdido la mitad de estos bombarderos ligeros.

PZL23 KARAS

A los escasos PZL.37 Łoś la suerte no les fue mucho más favorable, a pesar de ser buenos aparatos la falta de coordinación y su pequeño número provocaron que su impacto fuera mínimo. En una sola acción el 4 de septiembre perdieron unos 10 aviones derribados por la flak germana. Tres días más tarde serán enviados al norte donde la unidad reemplazará sus pérdidas con Karaś provenientes de otras unidades del ejército.

El 17 de septiembre tropas soviéticas cruzan las fronteras orientales polaca, para entonces la situación militar ya realmente complicada se convierte en desesperada y las autoridades polacas ordenan el cruce de las fronteras rumanas y húngaras al mayor número posible de hombres. Con ellos se formaran las futuras unidades del Ejército Polaco en Francia y más tarde en Gran Bretaña, donde los pilotos y tripulaciones supervivientes continuaran la lucha.

Aunque es difícil cifrar las bajas, se estima que durante esta campaña la Luftwaffe perdió unos  285 aparatos de los cuales 126 serían derribados por cazas polacos. En cuanto a Polonia su fuerza aérea tendría la baja de 260 aviones, algunas fuentes cifran su número en más de 300,  de los cuales se estima que unos 70 caerían en combates aéreos.

PZL 23 KARAS



martes, 11 de diciembre de 2018

PZL 50, EL CAZA POLACO QUE LLEGÓ DEMASIADO TARDE


Como ya hemos visto en otros artículos la industria aeronáutica polaca de preguerra no estaba ciega ante el rearme alemán y las limitaciones que sus aparatos de primera línea tendrían en caso de un enfrentamiento con los últimos diseños de la Luftwaffe. En consecuencia durante mediados de los años treinta los ingenieros polacos se lanzaron a la construcción de aparatos que supliesen a los en su momento diseños innovadores, pero ya superados, de caza y bombardeo tipo PLZ 11 y PZL 23. Así surgieron prototipos como el caza pesado PZL 38, el estupendo bombardero medio PZL 37, el PZL 46 Sum y dentro de los interceptores  mono motores el desconocido caza PZL 50 Jastrząb.

PZL 50 Jastrzab




En esta línea de trabajos el Comandante de la Fuerza Aérea, General Ludomił Rayski, ordena a finales de 1936 que el diseñador jefe de la PZL, Wsiewołod Jakimiuk  autor del PZL 11, se pusiese manos a la obra y centrase sus esfuerzos en el diseño de un caza moderno, de estructura metálica, cabina cerrada y tren de aterrizaje retráctil el cual debía alcanzar una velocidad estimada de unos 500 Km/h. Paralelamente el propio Rayski seleccionaba el motor del futuro caza optando por el modelo radial británico Bristol Mercury VIII  con 840 hp. Esta elección se debió a que en Polonia ya se habían fabricado con licencia motores Mercury y el gobierno insistía en que la nueva motorización también debería fabricarse localmente. Como veremos esta decisión fue un terrible error, ya que retrasó en un tiempo precioso la fabricación de los primeros prototipos.

El proyecto como tal se bautizó con el nombre de PZL 50 Jastrząb, Halcón, y los trabajos en el diseño se iniciaron hacia finales de 1936. Para 1937 los planos fueron aprobados ordenándose la construcción de dos prototipos para su evaluación, el primero de los cuales estaba casi listo en octubre de 1938. Y digo casi, pues su motor hubo de ser importado, los Mercury VII previstos no empezaron a ser entregados hasta junio de 1939, y el tren de aterrizaje seleccionado por la firma inglesa Dowty llegó con considerable retraso. Por fin en Febrero de 1939 el primer prototipo fue terminado y pudo realizar sus primeros vuelos. Como curiosidad indicar que estos, a pesar de ser considerados alto secreto, fueron presenciados por Ciano, Ministro de Exteriores italiano y cuñado de Benito Mussolini. Durante estas pruebas los pilotos indicaron que si bien el aparato se desempeñaba bien en el aire, adolecía de carencias en agilidad y sobre todo potencia en el motor. Este y  a pesar de ser un modelo desarmado solo le confería unos insatisfactorios 420 Km/h. Aunque se trabajó sobre el carburador del Mercury finalmente el prototipo se veía incapaz de superar los 440 Km/h.

Ciano visita el PZL 50 Jastrzab

Ciano visita el PZL 50 Jastrzab
Ciano visita el PZL 50 Jastrzab


Como consecuencia de sus limitaciones el nuevo Comandante de la Fuerza Aérea, General Kalkus, opta por ordenar un desarrollo del modelo existente con una mejor planta motriz y con el nombre de PZL 50 A ya tendría un pedido en firme para su fabricación. Así se iniciaron los trabajos sobre un nuevo prototipo que tendría una mayor superficie alar, de 15.8 m² a 19 m², y un motor de al menos  1,200-1,400 hp. Este prototipo conocido como PZL 50 / II esperaba poder montar un Gnome-Rhone 14N21 de 1,100 hp en un modelo destinado a la exportación y un Bristol Taurus III o IV para Polonia con una velocidad estimada de 530 Km/h. Otras alternativas que se barajaron fueron el motor polaco PZL Waran no listo antes de 1940, un el Pratt & Whitney Twin Wasp de 1.000 hp o el Bristol Hercules de 1.375 hp en un diseño denominado PZL 53 Jastrząb II. . Una solución alternativa fue propuesta por el propio Jakimiuk y que con el nombre de PZL 56 Kania, Cometa, estaría impulsada por un Hispano-Suiza 12Y de 1,100 hp. Esta, presentada en Agosto de 1939, sería sin embargo rechazada por los trabajos del embrionario caza PZL 55 que se suponía sería impulsado por la misma planta motriz.

El 1 de Septiembre de 1939  la Alemania nazi comienza la invasión de Polonia que desencadenaría la Segunda Guerra Mundial. En ese momento y debido a los retrasos existía únicamente un prototipo completo y desarmado, el PZL 50/ I, la estructura aun sin motor instalado del PZL 50/ II y pequeñas partes de lo que serían los 4 primeros PZL A. Para desgracia de los pilotos de caza polacos, en ese momento sus únicas opciones a la hora de enfrentarse a los Bf 109 y Bf 110 serían los ya obsoletos PZL 11.

Actualmente no existen restos de los prototipos fabricados y las fotografías son escasas. Se sabe que dos  fuselajes fueron trasladados a un taller situado en la calle Czerniakowska de Varsovia. Allí serían capturados por los alemanes para, tras la rendición de la ciudad, desaparecer para siempre de la historia.  El único modelo en estado de vuelo, PZL 50/ I, fue trasladado al este para evitar el avance de las columnas blindadas alemanas, pero se estrellaría al quedarse sin combustible en las proximidades de Rawa Ruska.

restos del PZL 50 Jastrzab

restos del PZL 50 Jastrzab


Características técnicas del PZL 50/ I

Tripulación: 1
Longitud: 8.0 m / Envergadura: 9.7 m / Altura: 2.7 m
Superficie de ala: 15.8 m²
Peso en vacío: 1,900 kg / Peso cargado: 2,400 kg
Motor: Bristol Mercury VIII, 840 hp
Velocidad máxima: 430 km / h / Alcance estimado: 750 km
Techo operativo: 7.500 m / Velocidad de ascenso: 12 m / s
Armamento: 4 ametralladoras 7.92 mm PWU wz.36 y una carga de 100 kg de bombas

Versiones

PZL.50 / I: Primer prototipo.
PZL.50 / II: Segundo prototipo
PZL.50 A Primera variante de producción basada en el segundo prototipo. Estaría impulsado por el motor Bristol Mercury VIII (840 hp) y armado con 4 ametralladoras de 7,9 mm y 100 kg de bombas.
PZL.50B Segundo lote de producción previsto. Sería impulsado por el motor Bristol Taurus III (1.145 CV) y armado con 4 ametralladoras de 7,9 mm, 2 cañones de x 20 mm y 300 kg de bombas

Artículos de interés




lunes, 3 de diciembre de 2018

CAZABOMBARDEROS POLACOS EN LOS AÑOS 30, BUENOS DISEÑOS PERO DEMASIADO TARDE


A principios de los años 30 la Luftwaffe surge en el seno de la Wermacht y desde casi prácticamente cero inicia la ingente tarea de diseñar y fabricar aparatos que le permitiesen rearmarse. Fruto de estos proyectos surgirán el Junkers 87 Stuka, el increíble Messerschmitt Bf 109 y un nuevo aparato que con el nombre de Messerschmitt Bf 110 o ME 110 sería el germen de los llamados caza pesados o cazabombarderos. Evidentemente estos trabajos no pasaban desapercibidos al resto de países que veían con alarmante preocupación esto nuevos modelos que inmediatamente servirían de referencia para sus propios diseños. Polonia no era menos y en su incipiente industria aeronáutica con propuestas interesantes ya en servicio, PZL 11 y PZL23, o en desarrollo, PZL 37 o PZL 46, la idea de fabricar un avión que reuniese la capacidad de realizar tareas de escolta a larga distancia y de bombardeo ligero rápidamente cuajó y en 1934 la Fuerza Aérea de Polonia ordena el diseño de un aparato de este nuevo formato.


PZL.38 Wilk



PZL.38 Wilk (Lobo)
El diseño ganador en el seno de PZL (Państwowe Zakłady Lotnicze) es realizado por el ingeniero Franciszek Misztal asignándosele la designación de PZL.38 Wilk (Lobo). Para su construcción se partieron de los trabajos ya realizados sobre el PZL.37 Łoś utilizándose para ello su configuración y perfil aerodinámico en un modelo más reducido de solo dos tripulantes e impulsado por sendos motores  ligeros modelo PZL Foka. Estos diseñados por Stanisław Nowkuński consistían en máquinas refrigeradas por aire, con 8 cilindros en V y la teórica capacidad de otorgar 480 HP de potencia cada uno, siendo sus hélices de paso variable y tripalas. Desgraciadamente Nowkuński fallecerá en 1936 en un accidente, provocando un estancamiento en su desarrollo y la elección de un nuevo motor ya probado. La opción escogida sería el American Ranger SGV-770B que ya se montaría en el segundo prototipo PZl.38 / II el cual alzará el vuelo en 1936. No obstante el rendimiento de esta planta motriz será inferir a lo esperado, solo 420-450 hp, hélices fijas bipala,  y aunque el primer prototipo PZl.38 / I montó finalmente los Foka, estos tampoco ofrecieron unas buenas prestaciones.  Así aunque se llegó a mostrar en 1938 en el Salón Aeronáutico de París, su limitada velocidad de solo 465 Km/h y su excesivo, peso causaron la paralización de los trabajos y el inicio de un nuevo diseño sobre lo ya aprendido , el PZL.48 Lampart (Leopardo).

PZL.38 Wilk

PZL.38 Wilk

PZL.38 Wilk


PZL.48 Lampart (Leopardo) y PZL.54 Ryś (Lince)
El PZL.48 Lampart (Leopardo) partía de los diseños del PZL.38 Wilk y su desarrollo se debió al trabajo del ingeniero Franciszek Misztal. Este creó un aparato que aunque aparentemente similar al Wilk de hecho difería en sus motores al estar pensado para instalar los mucho más potentes y radiales Gnome-Rhône 14M de 640 cv además de aligerar la célula del diseño inicial. Desgraciadamente el tiempo se le echó encima al equipo técnico polaco y aunque la construcción de un prototipo se inició en 1939 al iniciarse la invasión alemana en Septiembre de 1939 solo se había terminado un ala. Según los planificadores polacos este prometedor aparato alzaría el vuelo a primeros de 1940 y se esperaba que entrase en servicio con un pedido de unas 110 unidades.

Paralelamente a estos trabajos sobre el PZL.48 Lampart, Miztal elabora otro nuevo diseño sobre lo ya aprendido y crea el denominado PZL.54 Ryś (Lince). Este trabajo realizado en colaboración de Tadeusz Tarczyński partia del diseño ya creado pero, adaptado al montaje del Lampart,  los aún mucho más potentes motores en línea Hispano Suiza 12Z que se estaban desarrollando en ese momento. El resultado era un aparato mucho más pesado que sus predecesores, aunque se esperaba que también más rápido, con capacidad de carga mayor y un alcance operativo más amplio. Este básicamente consistiría en un monoplano de ala baja y construido enteramente en metal, tren de aterrizaje retráctil y un perfil, como en sus antecesores, inspirado en el bombardero PZL.37. En cuanto armamento estaría dotado de 6 ametralladoras de 7,9 mm, tres por cada ala, dos cañones de 20 mm y un montaje doble de sendas MG de 7,9 mm para el artillero trasero. Se estimaba así mismo que sería posible transportar una única bomba de 500 Kg bajo el fuselaje o varias de peso inferior. En este caso y al igual que con el Lampart, la construcción de lo que sería el primer prototipo será detenida por el estallido de la Segunda Guerra Mundial

PZL.38 Wilk (Lobo) características técnicas
Si nos paramos a describir el Wilk, único de la serie que contó con prototipos finalizados nos encontraremos con un monoplano de ala baja, fabricación metálica, dobles estabilizadores verticales, tren de aterrizaje plegable con ruedas que se pliegan en las góndolas del motor y patín trasero. Como hemos dicho el P.38 / I contaría con hélices de paso variable y tripala mientras que el PZL.38 / II se impulsaba por hélices fijas de solo dos palas. Su tripulación compuesta por piloto y artillero trasero/bombardero tenía a su disposición un cañón de 20 mm y dos ametralladoras PWU wz.36 de 7,92 mm en el morro, un montaje doble de 7,92 mm para el artillero y una capacidad de bombas estimada en unos 300 Kg.

Solo se construyeron los dos prototipos indicados, P.38 / I y PZL.38 / II, los cuales se encontraban en la fábrica de PZL en Okęcie y fueron capturados por los alemanes tras la toma de Varsovia. Actualmente se desconoce el destino de ambos.

PZL.38 Wilk



Tripulación: piloto y artillero trasero / bombardero
Longitud: 8.35 m / envergadura: 11.05 m / altura: 2.50 m / superficie del ala: 20.4 m 2
Peso en vacío: 2,155 kg / Peso bruto: 2,800 kg (6,173 lb)
Motor: 2 × PZL Foka motor V de 8 cilindros refrigerado por aire, 370 kW (490 hp) cada uno y hélices bipalas de paso fijo en el caso del P.38 / I
Velocidad máxima: 465 km / h  / Alcance: 850 km
Techo de servicio: 9,000 m Velocidad de ascenso: 8 m / s
Armamento: 1 x 20 mm FK-A cañón y 2 x 7.92 mm PWU wz.36 ametralladoras en el morro, 2 x 7.92 mm PWU wz.37 ametralladoras móviles para el artillero trasero y unos 300 Kg de bombas.


PZL.38 Wilk
PZL.38 Wilk



ARTÍCULOS RELACIONADOS