Mostrando entradas con la etiqueta caballería polaca 1939. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caballería polaca 1939. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de octubre de 2018

Hubal: El primer comandante partisano polaco de la Segunda Guerra Mundial


Henryk Dobrzanski nace el 22 de junio de 1897, en Jasło, Austria-Hungría en el seno de familia noble polaca. En 1912 se une a la "Drużyny Strzeleckie", una organización escultista clandestina. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial se ofrece como voluntario para unirse a las legionespolacas de Józef Pilsudski. En ellas sirve con distinción en el 2º Regimiento de Ulanos participando en batallas como las de Stawczany y Rarańcza. En 1918, recuperada la independencia, se une al renacido ejército polaco.

Combate en la guerra polaco-ucraniana de 1918 luchando al mando de un pelotón de caballería durante el asedio de Lwów. Más tarde participa en la guerra polaco-bolchevique de 1919-1921 donde por su valor fue galardonado con la Virtuti Militari,y cuatro veces con la Krzyz Walecznych.  Tras la Paz de Riga permanece en el ejército polaco convirtiéndose en miembro del equipo ecuestre con el cual participa en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam de 1928 y el prestigioso concurso de Aldershot.

Henryk Dobrzanski , Hubal
Poco antes de septiembre de 1939 es asignado al mando del 110º Regimiento de Caballería de reserva. Su unidad de segunda línea fue llamada al frente ante lo rápido del avance alemán y el 11 de septiembre se traslada a Wołkowysk, desde donde marchan hacia Grodno participando en la defensa de la ciudad contra el Ejército Rojo. Tras dos días de duros combates contra un enemigo numéricamente superior, cae Grodno y tres días más tarde el comandante de la defensa de la zona de Grodno, ordena a sus soldados escapar a la neutral Lituania. El 110 º Regimiento negándose a obedecer esa orden se une a los restos de varias unidades e intenta abrirse paso hacia la asediada Varsovia, no obstante cerca del Biebrza sufre serias bajas y aunque consiguen romper el cerco soviético se decide disolver el grupo y que cada uno corra su suerte, Henryk Dobrzanski toma el mando de unos 180 hombres y decide continuar su marcha.

El 27 de septiembre Varsovia capitula y Dobrzanski debe tomar una decisión: internarse en Hungría o Rumania para intentar cruzar a Francia, el desmantelamiento de la unidad, o continuar la lucha, opta por dirigirse al sur e intentar cruzar la frontera al mando de los 50 hombres que aún permanecían a su lado. El 1 de noviembre de 1939, cruzan el Vístula, cerca de Deblin y comienzan su marcha hacia las montañas de Świętokrzyskie, ese mismo día su unidad combate en su primera escaramuza contra los alemanes. En el aérea de Kielce se establece con su unidad en espere hasta que el  socorro aliado llegue en la primavera de 1940. 

El 5 de octubre, la Batalla de Kock puso fin a la resistencia de la última gran unidad del ejército polaco y, Hubal decide permanecer en el área de Kielce convirtiéndose en el primer comandante partisano de la Segunda Guerra Mundial. Gracias al apoyo de la población civil local, la auto nominada "Oddział Wydzielony Wojska Polskiego” o Unidad Independiente del Ejército Polaco, logra eludir los ataques y emboscadas alemanas.

Con el nacimiento del Związek Walki Zbrojnej, embrión del Armia Krajowa, Hubal recibe la orden de disolver su unidad que continuaba manteniendo su estructura militar convencional y transformarla en pequeñas agrupaciones de guerrilleros, este se niega y decide continuar la lucha como una unidad del ejército regular.

hubal y sus partisanos

En marzo de 1940 daña severamente un batallón de infantería alemana en una escaramuza cerca de la aldea de Huciska, unos días más tarde en una emboscada cerca de la aldea de Szałasy inflige fuertes bajas a otra unidad alemana. Para contrarrestar esta amenaza, las autoridades de ocupación forman una agrupación antipartisana de 1.000 hombres con una combinación de SS y fuerzas de la Wehrmacht que incluían una sección Panzer.

El 30 de abril de 1940, su cuartel general sufre una emboscada en un barranco cerca del pueblo de Anielin, en una batalla desigual Dobrzanski y la mayoría de sus hombres mueren. Los alemanes mostraron su cuerpo en las aldeas locales y poco después en Tomaszów Mazowiecki es incinerado y sus restos enterrados en un lugar aún desconocido. Los restos de la " Oddział Wydzielony Wojska Polskiego ", continuó la lucha hasta el 25 de junio 1940.

En 1966 Henryk Dobrzanski fue galardonado a título póstumo con la Cruz de Oro de la Virtuti Militari y ascendido a coronel. En la actualidad cerca de 200 organizaciones e instituciones llevan su nombre, incluyendo 82 grupos Scouts, 31 escuelas y varias unidades militares.

cadaver de Hubal

 Major Hubal: La Película
Existe una película polaca que con el título de Major Hubal recrea la lucha de la unidad desde el comienzo de la guerra, realizada en color en el año 1973 por el director Bohdan Poreba.





lunes, 1 de octubre de 2018

CABALLERÍA POLACA EN LA CAMPAÑA DE 1939, REALIDAD Y MITO


Lanza y  épica frente al frió acero de los Panzer germanos es la imagen icónica que ha trascendido en la memoria colectiva como símbolo de la inútil y heroica resistencia polaca al inicio de la Segunda Guerra Mundial. No obstante, esta mitificada aureola romántica dista mucho de la realidad, ya que en Septiembre de 1939 la caballería polaca se componía una fuerza móvil de élite, altamente motivada, donde se aglutinaban las mejores tropas y oficiales que el país podía aportar.



Orígenes
El Ejército Polaco creado, junto al renacido país, al término de la Primera Guerra Mundial consiguió, para sorpresa de muchos, mantener con éxito las fronteras de la nueva república frente a las fuerzas alemanas o bolcheviques. En una serie de conflictos fronterizos que culminaron a las puertas de Varsovia con la  victoria de Józef Piłsudski sobre las  tropas soviéticas de Tukhachevsky  en 1920, el ejército se convirtió en una bien entrenada fuerza que aumentaría su eficacia con la llegada al poder, mediante un golpe de estado, del propio  Piłsudski (1926 – 1935). No obstante, a pesar de su tamaño y preparación era un organismo que a mediados de los años 30 se estaba quedando rápidamente desfasado frente al rearme alemán y soviético. Tras el fin de la era  Piłsudski un nuevo régimen autoritario y de corte militar,  Senacja, se hace con las riendas del país e inmediatamente ordena un análisis de sus fuerzas con vistas a un futuro conflicto. Como consecuencia se recomiendan una serie de mejoras como  la mecanización de 4 brigadas, una expansión y mejora de la artillería, aviación, tanques, cañones antiaéreos... en un ambicioso programa que debido a la limitada capacidad industrial y financiera del país no estaría listo hasta 1942. Ha de hacerse notar que a pesar de este esfuerzo, considerable en un país eminentemente rural,  Polonia había presupuestado en el periodo comprendido entre 1935-39 un gasto en defensa de 760 millones de dólares frente a los 24 billones de la Alemania Nazi.

Desde el punto de vista táctico y operativo la influencia doctrinal de la escuela francesa era obvia, muchos de los mandos hablaban el idioma y se habían formado en escuelas militares galas. Fruto de esta el grueso de la fuerza en septiembre de 1939 se basaba en 30 divisiones de infantería regulares (numeradas del 1 al 30 la 21 y 22 se consideraban de montaña) más otras 9 de reserva (numeradas 33,35,36,38,39,41,44,45,55 ) reforzadas con pequeñas unidades de blindados agregadas, 3 brigadas de montaña y una fuerza de maniobra compuesta por 11 brigadas de caballería y tan solo una brigada mecanizada.

Centrándonos en la caballería, esta al igual que el resto de las fuerzas armadas, era heredera directa de las lecciones aprendidas durante la pasado guerra polaco-soviética de 1920. En ella, al contrario que la pasada guerra mundial, las grandes planicies del este habían propiciado que el infante a caballo fuese el elemento predominante que emergió del conflicto con un aura de eficacia e imbatibilidad que perduraría hasta bien entrado los años 30. Es ese momento cuando el debate sobre su modernización nace con fuerza ante la más que apreciable tendencia a la mecanización de sus rivales montados en el ejercito alemán y soviético. En 1934, no sin superar una fuerte oposición interna, las divisiones a caballo se trasforman en brigadas donde las cargas clásicas quedan relegadas en favor de los ataques a pie y la lanza desaparece para ocupar un puesto ceremonial en vistosas paradas militares.

Paralelamente a la transición de jinete a infantería a caballo, en 1937 se inicia la  motorización de una brigada montada que daría lugar a la 10ª BrigadaMecanizada. Conocida como “La Brigada Negra” por  los largos abrigos de cuero negro portados por sus combatientes, se trataría de la única unidad polaca totalmente mecanizada que basada en el concepto francés de división légère se dedicaría a explorar los posibilidades de este tipo de formaciones. Formada entorno a dos regimientos, 24º de Ulanos y 10º de  cazadores, transportados en camiones pesados, contaba con sus propias unidades de reconocimiento, un grupo de carros Vickers de 16 toneladas, grupo de artillería, unidades antitanque, de ingenieros y batería antiaérea. En octubre de 1938 ,el aun coronel Stanislaw Maczek, recibe la orden de tomar el mando de la unidad a la que  quedaría ligado para el resto de su vida y que ya en el exilio, sería el germen de la famosa 1ª División Blindada Polaca.

Estructura y armamento
Abandonada la lanza y la idea de gloriosas cabalgadas emulando a los húsares alados ante las puertas de Viena, las unidades de caballería polaca se transforman en una fuerza móvil donde sus jinetes combatirán como infantería desmontada manteniendo el sable únicamente para eventuales cargas de fortuna. Para ello las divisiones son transformadas en brigadas de 3 o 4 regimientos montados, apoyados por un grupo de artillería a caballo con cañones de 75 mm, una pequeña unidad, blindada de reconocimiento compuesta por tanquetas ligeras tipo TK o TKS y vehículos de ruedas wz. 34 o wz.29, baterías antitanques con piezas Bofors de 37 mm, una sección antiaérea, un batallón de cazadores a pie y diferentes unidades de servicios.

Cada regimiento de caballería se estructuraba bajo una escuadra de mando de la que dependía la sección contra carro, un escuadrón de ametralladores pesadas, dos escuadras de zapadores, una sección ciclista y servicios. Entorno a ellos 4 escuadrones formados por tres secciones de línea, cada una con 28 hombres, 28 caballos, 1 caballo de carga, una ametralladora ligera y un fusil contra carro. Cada sección a su vez estaba formada por tres escuadras de sables (6 hombres, 6 caballos) y una escuadra de ametralladora ligera (5 hombres, 5 caballos, 1 caballo de carga y una ametralladora ligera).

caballería polaca 1939
El armamento era lo mejor que la industria armamentística nacional podía suministrar, sables, carabinas M1929 equiparables al Mauser 98K, ametralladoras ligeras Wz.28 versión local del Browning Automatic Rifle y ametralladoras Wz.30, copia bajo licencia y refrigerada por agua, de la norteamericana Browning calibre 0,30.

En la lucha contra carro el esfuerzo recaía en los cañones de origen sueco Bofors de37 mm, con prestaciones similares a los PAK 36 germanos, y en los riflesantitanque Wz.35. Pioneros en el uso de proyectiles con tungsteno, podían perforar 30 mm de blindaje a 100 metros. Teniendo en cuanta que un Panzer II Ausf.C estaba protegido como máximo con una coraza de 14,50 mm, su capacidad a la hora de penetrar los modelos ligeros que por entonces componían el arma acorazada germana no resultaba nada desdeñable.

Bofors wz.36 de 37mm, diseñado inicialmente para la exportación por el fabricante sueco Bofors, el primer prototipo fue construido en 1932 continuando con su desarrollo hasta 1934. Holanda ordenó las primeras unidades en 1935 a las que siguieron otras para Dinamarca, Finlandia, Países Bajos y Polonia. El cañón montado sobre una cureña baja, con suspensión y ruedas de goma protegía a los servidores contra el fuego de armas ligeras o metralla mediante un escudo blindado con 5 mm de espesor. Como wz.36 unas 300 unidades fueron compradas a Suecia, y cientos más fueron producidas bajo licencia por la SMPzA (Stowarzyszenie Mechaników Polski z Ameryki) en Pruszków. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el ejército polaco disponía de más de 1.200 piezas y una versión denominada Wz.37, para ser montada sobre vehículos blindados como las versiones del tanque 7TP (con una sola torreta), 9TP y  10TP.

Utilizados activamente durante la invasión alemana y soviética de Polonia en 1939, se convirtieron en un rival temible para los carros alemanes que por aquel entonces aun componían el grueso de la fuerzas blindadas alemanas, los ligeros Panzer I y II, y las primeras versiones del Panzer III y IV. Al término de la campaña, las unidades capturadas pasaron a engrosar los arsenales nazis y soviéticos. Dos años más tarde y durante la operación Barbarroja el avance en el diseño de carros demostraron que el modelo ya había sido superado tecnológicamente.

Bofors wz.36 de 37mm

TK / TKS  se trataba de vehículos ligeros, blindados y sin torreta, comúnmente llamados en polaco “tankietka”. Con un número estimado en más de 500, se trataban de los blindados más numerosos del ejército  antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial. No obstante no se trataba de modelos plenamente capaces, y, aparte de unos pocos dotados con cañones de 20 mm no podían comparase ni en blindaje, entre 4 y 10 mm, ni armamento, al estar artillados solo con una  ametralladora Wz.25 (versión polaca para vehículos de la Hotchkiss francesa), con sus rivales alemanes. Como curiosidad tanto el modelo inicial TK y el nuevo TKS, podrían ser transportados en vagones de ferrocarril. Especialmente diseñados para los trenes acorazados y patrulla de vías férreas,  permitían su embarque o descarga a voluntad, utilizando sus propias  cadenas como sistema de propulsión.

Tanqueta TK/TKS
En cuanto a la uniformidad, los jinetes polacos utilizaban la característica gorra picuda, Rogatywka. Fabricada en algodón, sustituía al antiguo gorro cuartelero o Furazerka que en 1939 aún estaba presente en algunas unidades. El casco para las unidades de caballería era un modelo similar al Adrian francés que en infantería ya se había cambiado por el más moderno modelo Salamandra o Wz.31. La guerrera confeccionada en algodón, existía una versión más ligera para el verano, con una tonalidad verde presentaba cuatro bolsillos, botones metálicos y cuello alto donde en servicios de guarnición se lucirían los colores regimentales, presentados en pequeños banderines enmarcados por el clásico ribete en zigzag. Completarían el conjunto pantalones con refuerzos de cuero, botas alta con espuelas, correajes de cuero en Y, mascara anti gas, pala y demás equipo ya similar a los de cualquier soldado de la época.



Un hecho poco conocido es la curiosa existencia de una unidad de caballería  tártara en el seno del Ejército Polaco.  Herederos de las tribus instaladas en la zona durante la edad de oro de la confederación polaco-lituana, componían una etnia minoritaria  de religión musulmana que desde 1936, realizaban su servicio militar en el 1º escuadrón tártaro de caballería. Encuadrado en el 13º regimiento de Ulanos, contaban con sus propios capellanes musulmanes y a partir de 1938 con el mando de Aleksander Jeljaszewicz. Oficial profesional graduado en la Escuela de Caballería de Grudziadz y descendiente de una antigua familia noble tártara, dirigió a sus hombres durante la campaña de septiembre de 1939 para, tras ser capturado, pasar el resto de la guerra en un campo de prisioneros alemán.

 caballería  tártara polaca

Campaña de 1939
El Estado Mayor Polaco no se hacía demasiadas ilusiones acerca de las intenciones de sus vecinos alemanes y a principios de 1939 comenzaron a revisar su plan de defensa, Plan Oeste "Zachód”,  formulado en 1936. Modificado en marzo, tras la ocupación de Checoslovaquia, presuponía  que el Ejército Polaco en la fase inicial de la guerra solo se vería obligado a defender las regiones occidentales del país. El plan de operaciones, dado el potencial bélico del enemigo, asumía un papel defensivo en el que se estimaba ofrecer resistencia en las zonas fronterizas para ir poco a poco cediendo terreno hasta el reducto que se formaría a orillas del Vístula. Británicos y  franceses estimaban  que Polonia debería ser capaz de defenderse por sus propios medios al menos durante dos o tres meses, mientras que los polacos cifraban el plazo en unos optimistas 6 meses. Lógicamente, todo el plan se basaba en que Inglaterra y Francia cumpliesen con sus obligaciones y en caso de ataque, iniciasen las hostilidades contra Alemania para crear  un segundo frente que la Wehrmacht de 1939 no podría sostener.

Este desligue de las unidades polacas repartidas a lo largo de toda la frontera, cubriendo los tres frentes de ataque que se le presentaba, norte por Prusia oriental,  sur desde Eslovaquia y oeste desde la propia Alemania, se realiza en contra de las indicaciones del General francés Weygad. Proclive a la concentración de tropas en torno a una línea defensiva en el interior del país  siguiendo el curso de los ríos  Narew, Vístula y San, fue descartado en base a consideraciones políticas. Estas se centraban en dos aspectos, los recursos naturales más valiosos de Polonia, la industria y la población de habla polaca, se encontraban a lo largo de la frontera occidental en el este de la Alta Silesia y sobre todo, se temía que en caso de dejar sin protección las zonas en disputa con Alemania, Gran Bretaña y Francia firmasen un nuevo Pacto de Múnich y como con la crisis de los Sudetes, obligasen a su cesión  a cambio de evitar una nuevo conflicto global.

Las fuerzas polacas se posicionaban demasiado  extendidas a lo largo de la frontera, en unos terrenos inadecuados  para la defensa y que en el caso del corredor polaco, unía la costa báltica con el centro del país, dejaba a las tropas expuestas a un doble envolvimiento desde el Oeste y Prusia Oriental. Esta disposición con 1/3 de las unidades en o cerca del corredor polaco y otra tercera parte concentrada en la zona centro-norte del país, entre las principales ciudades de Łódź y Varsovia, tendría consecuencias catastróficas ante la subestimada superior movilidad de las unidades alemanas que evitarían la prevista retirada para ganar tempo al despliegue franco británico.

En cuanto a las unidades de caballería estas se encontraban encuadradas en 11 brigadas, cada cuna compuesta por 3 o 4 regimientos. Repartidas entre los diferentes cuerpos de Ejército Polaco, servirían como reservas móviles capaces de taponar brechas y rupturas del frente o bien  actuar como cobertura o pantalla ante un despliegue o retirada de la infantería.

Despliegue polaco Septiembre de 1939

Armia Kraków – General de Brigada A.Szylling
Creado el 23 de marzo de 1939 tenía como objetivo retrasar el avance de las tropas alemanas retirándose siguiendo la cordillera que marcaba el borde sur de la frontera polaca con la dividida Checoslovaquia. Contaba con la  6ª y 7 ª Divisiones de Infantería, la 10ª Brigada Mecanizada y la Brigada de Caballería “Krakowska”. Completaban sus fuerzas el Grupo Operacional “Śląsk” con la
23ª División de Infantería “Gornoslaska” y 55ª División de Infantería (Reserva) además del Grupo Operacional Bielsko  21ª División de Montaña y la  1ª Brigada de Montaña.
- Brigada de Caballería “Krakowska”, creada  en 1937 tenía su base en el área de Cracovia. En 1939 al mando de Zygmunt Piasecki  sus líneas se vieron rotas por el ataque del 10º Ejército Alemán en el entorno de Zawiercie y Wózniki. Presionados por los tanques de la 2ª División Ligera  el 10 de septiembre cruza el Vístula cerca de Baranów Sandomierski para participar en la batalla de Tomaszów Lubelski. Allí cercados, capitularían junto a los restos del Armia Kraków.

Armia Łódź - General de División Juliusz Rómmel
Creado el 23 de marzo 1939 ejercería de bisagra entre los ejércitos " Poznań” y “Kraków”. Debido a los errores cometidos en el despliegue por Rommel, el ejército estaba situado demasiado cerca de la frontera con Alemania, se unió a la lucha desde el comienzo de la campaña, lo cual le privó de toda posibilidad de maniobra y cooperación con las unidades de sus flancos. Se componía de las divisiones 10ª, 28ª,30ª y la 2ª División de Infantería “Legionów” con el soporte de las brigadas de caballería “Kresowa” y “Wołynska”.
- Brigada de Caballería “Kresowa”, fundada en abril de 1937 en al área de Brody participó en la campaña de 1939 bajo el mando del Stefan Hanka-Kulesza. El 3 de septiembre toma contacto con la 10ª División de Infantería y al día siguiente con la 24ª ante la cual se retira dejando un hueco en el ala norte del Ejército de Łódź. Destituido en el mando por el Coronel Jerzy Grobicki, la unidad participará en la defensa del Warta para tras ser superada, retirarse al Vístula donde tomará parte de la batalla de  Tomaszów Lubelski. Los restos de la unidad se rendirán el 26 de septiembre en la zona de Sadowa Wiesznia.
- Brigada de Caballería “Wołynska”, formada en abril de 1937 tendría una acción destacada el 1 de Septiembre en la batalla de Mokra. Obligada a retirarse al ser flanqueada por la 1ª División Panzer se unirá a la defensa de la línea Warta-Widawka. Tras la ruptura del frente se irá retirando, sin dejar de combatir hasta llegar el 10 de septiembre al bosque de Kampinos., entre Varsovia y Modlin. Desde allí,  junto a los restos de la Brigada de Caballería “Nowogródzka”, realizará un contra ataque en el cual conseguirán retomar el pueblo de Cyganka. Tras este combate la unidad dejará de existir como tal y parte de sus miembros se unirán, hasta su capitulación, a la defensa de Varsovia. Otro grupo conseguirá llegar al río Bug para participar en  los combates por Suchowola y Krasnobród.

Armia Modlin – General de Brigada Emil Krukowicz-Przedrzymirski
Creado el 23 de marzo 1939 para la protección de Varsovia desde el norte, defendería las líneas fortificadas a lo largo de la frontera con Prusia Oriental cerca de Mława, para posteriormente retirarse hacia el río Narew. Contaba con las divisiones de infantería 8ª y 20ª apoyadas por dos brigadas de caballería:
- Brigada de Caballería “Nowogródzka”, creada en 1937 en localidad de Baranowiecze tenía como oficial en jefe al famoso Władylsław Anders. Movilizada en septiembre junto a la frontera con Prusia cubriría el ala oeste del Ejército de  Modlin. EL 1 de septiembre entra en combate contra fuerzas de la 271ªDivisión de Infantería al oeste de Mława. El 4 de septiembre organiza un exitoso contra ataque que se verá frustrado al tener que retirarse a la defensa del Vístula entre Dobrzyn y Czerwinsk. Reasignada al Ejército de Varsovia, el 13 de septiembre  participará en el ataque contra la 11ª División de Infantería en el área de Minsk Mazowiecki. Desde allí será enviada al área de Lublin evitandole caer en el cerco de Varsovia, no obstante será destruida el 27 de septiembre durante la batalla de Tomaszów Lubelski.
- Brigada de Caballería “Mazowiecka”, fundada en 1937 tras la disolución de la 1ª Brigada de Caballería tenía su base en Varsovia. Al mando del Coronel Jan Karcz participará en la defensa de la línea de Mława al norte de la capital polaca. Tras diversos combates es retirada en dirección a Pułtusk con órdenes de incorporarse a la defensa del río Narew. Retirándose sin dejar de combatir pasará por las localidades de Wyszków, Kałuszyn y Minsk Mazowiecki para finalmente capitular el 26 de septiembre.

Armia Pomorze – General de División Władysław Bortnowski
El ejército fue creado el 23 de marzo 1939 para la defensa de Torun y Bydgoszcz y llevar a cabo acciones dilatorias en el llamado "Corredor Polaco”, zona adjudicada a Polonia como salida al mar y que separaba Alemania de Prusia Oriental. Se componía de la  9ª División de Infantería,  15ª División de Infantería,  27ª División de Infantería, Grupo Operacional “Wschod” con la 4ª División de Infantería y la 16ª División de Infantería y el Grupo Operacional “Czersk” con la Brigada de Caballería “Pomorska”
- Brigada de Caballería “Pomorska” famosa por la carga de Krojanty realizada por su 18º de Ulanos el 1 de septiembre de 1939, participará al día siguiente bajo el mando de Adam Zakrzewski en la cobertura de la 9ª División de Infantería. Aunque consiguiendo detener momentáneamente el avance de la 3ª División Panzer, el esfuerzo causó estragos entre sus cuadros que muy mermados se ocultarían en el bosque de Tuchola. Sus restos unidos desde el 5 de septiembre al Grupo Operativo del General Drapella participarán en la lucha por Bzura para, tras su término, agruparse en Kampinos con la Brigada de Caballería “Wielkopolska”  y la Brigada de Caballería “Podolska”. Desde allí cruzaran el cerco en torno a Varsovia para intervenir en su defensa hasta la rendición de la ciudad.

Armia Poznań – General de División Tadeusz Kutrzeba
Proporcionar operaciones de flanqueo en el área de Wielkopolska y retirarse hacia las líneas de defensa a lo largo del río Warta eran los objetivos de esta agrupación. El grueso de sus fuerzas lo componían la 14ª División de Infantería,  17ª División de Infantería ”Wielkopolska”,  25ª División de Infantería,  26ª División de Infantería y dos brigadas de caballería.
- Brigada de Caballería “Wielkopolska” basada en Poznan al mando del General Roman Abraham entró en combate el 1 de septiembre durante un contra ataque en el área de Leszno y Rawicz. El día siguiente parte de la unidad se internaría en territorio alemán para atacar la pequeña localidad de Fraustadt. Retirándose con los restos del Armia Poznań participará en la batalla de Bzura cubriendo el flanco oriental polaco. El 11 de septiembre, junto con la 11ª División de Infantería, se enfrenta con la 24ª División por el control de Głowno, sin embargo ha de ceder ante la resistencia alemana para sin dejar de verse presionada, cruzar el Bzura para unirse con la Podolska en su retirada a la capital polaca. Allí se rendiría con el resto de la guarnición el 28 de septiembre de 1939.
- Brigada de Caballería “Podolska” al mando de Leon Strzelecki estaba asignada al Armia Łódź, pero tras el rediseño del plan defensivo polaco, es transferida al Armia Poznań. Tras el inicio de las hostilidades pasará una semana antes de verse involucrada como parte del ala derecha polaca en la batalla de Bzura. Tras su derrota se internaría en el bosque de Kampinos desde donde, con los restos de la brigada Wielkopolska, se abriría paso hasta la sitiada Varsovia. Allí capitularía con el resto de la guarnición.

Armia Prusy – General de División Stefan Dąb-Biernacki
Creado en el verano de 1939 como reserva estratégica, de acuerdo con el Plan Oeste "Zachód”,  debía estar compuesto de unidades movilizadas en la segunda y tercera llamada, su principal objetivo era cooperar con los Ejércitos " Poznań "y" Kraków”.Formado en dos grupos, debido al rápido avance alemán, ambos entraron en combate por separado y la mayoría de unidades no llegaron a la plena movilización. Conformaban sus fuerzas la 13ª División de Infantería,  29ª División de Infantería, Grupo Norte o Grupo Operacional de Caballería con la 19ª División de Infantería y Brigada de Caballería “Wileńska”.  Grupo Sur o Grupo Operacional Skwarczynski  contaba con la 3ª División de Infantería “Legionów”, 12ª División de Infantería y  36ª División de Infantería (Reserva).
- Brigada de Caballería “Wileńska”  originada en la desaparecida 3ª Brigada de Caballería, contaba como base la ciudad de Wilno. En 1939 al mando del Coronel Konstanty Drucki-Lubecki participó en combates en la zona de Piotrków Trybunalski desde donde se vio obligada a cruzar el Vístula. El 8 de septiembre su 4º Regimiento de Ulanos consiguió poner fuera de combate a 5 carros de la 1ª División Ligera pero a coste de sufrir un severo castigo que se acentuaría en los días siguientes. Dispersada, el 23º Regimiento se dirigiría a las montañas Swietokrzyskie mientras el 4º ,desde las cercanías de Łaskarzew ,huiría en dirección a Lubartów junto con restos del Armia Prusy. Incorporado a las tropas de Anders intentaría sin éxito  llegar a Hungría.

Armia Karpaty – General de División Kazimierz Fabrycy
Creado el 11 de julio 1939 tras la anexión alemana de Checoslovaquia y la creación del estado títere de Eslovaquia que añadía un potencial nuevo frente de invasión. Su principal objetivo era asegurar los puertos de montaña en los Cárpatos gracias a las fuerzas de la  2ª y 3ª Brigadas de Montaña.

Grupo Operacional “Wyszków” – General de Brigada Kowalski
Reserva del frente norte guarnecido por el Ejército de “Modlin” y el Grupo Narew”. Sus fuerzas se componían de una división de infantería de primera línea,  1ª División de Infantería, reforzada por las de reserva  35ª División de Infantería (activada el 7 de septiembre) y  41ª División de Infantería

Grupo Operacional Independiente “Narew” – General de Brigada Czesław Młot -Fijałkowski.
Fue creado el 23 de marzo de 1939 para defender la línea norte- este, cerca de la frontera Lituana, y evitar el cruce de los ríos Narew y Biebrza asegurando el flanco del Ejercito de Modlin. Sus fuerzas se componían de la 18ª División de Infantería, la  33ª División de Infantería (Reserva) y dos brigadas de caballería.
- Brigada de Caballería “Podlaska” con base en Białystok entre en acción a lo largo del 3 de septiembre cubriendo el área de łómza. Retirada hacia el Narew se posicionará cerca de Ostrow Mazowiecka donde el 8 de septiembre será duramente castigada por las fuerzas de la División Panzer Kempf. El día siguiente participará en el fallido intento de recuperar la localidad de Brok y su puente sobre el río Bug. En Zambrow  se fusionará con la Brigada de Caballería “Suwalska” formando el  Grupo Operacional Podhorski. Sus restos conseguirán huir al bosque de Białowieza donde entraran en combate contra unidades del Ejército Rojo hasta su capitulación el 6 de Octubre.
- Brigada de Caballería “Suwalska” heredera de la  7ª Brigada, veterana de la guerra polaco-soviética, situaba su acuartelamiento en la localidad de Suwalki.  En septiembre de 1939  tenía asignada la protección de los accesos a Grodno y la cobertura del flanco norte del grupo Narew. Desplaza en dirección a Zambrow, el 9 de septiembre participa en un contra ataque en los pueblos de Piski y Ksiezopole, que serán recuperados obteniendo gran número de prisioneros. El 10 de septiembre es duramente castigada en un combate contra elementos de la 10ª División Panzer junto al río Biebrza. Retirándose al sur de Zambrow, se unirá el 11 de septiembre a los restos de la Brigada “Podlaska” para crear el Grupo Operacional Podhorski. Finalmente en la noches del 13 al 14 de septiembre, cerca de Olszew, se verá involucrada en un combate que provocará su práctica destrucción.

Batalla de Mokra, canto de cisne de la caballería polaca
Si hablamos de un episodio que podría ejemplificar la preparación y espíritu de lucha de la caballería polaca, sin duda Mokra sería nuestra batalla de referencia. El 1 de Septiembre en el entorno a esta  localidad situada  a 23 km de Czestochowa, tuvo lugar el encuentro de la Brigada de Caballería “Wołynska” Coronel Julian Filipowicz, con la 4ª División Panzer del General Georg-Hans Reinhardt. Durante esa mañana el 19º Regimiento de Ulanos de Volhynia, el 21º Regimiento de Ulanos del Vistula junto a soldados del 4º Batallón de Infantería/ 84º Regimiento, se encontraban repartidos en los linderos del bosque y el puñado de pequeños pueblos que, al norte de Kłobuck y paralelos a la vía férrea norte-sur en dirección Katowice, conformaban la pequeña población de Mokra. Desmontados y ocupando posiciones de fortuna, los jinetes polacos desplegaban entorno a unos 18 cañones Bofors de 37 mm, 60 rifles anticarro y 16 anticuados cañones Putilov re calibrados a la munición francesa de 75 mm. En retaguardia, más al este, aguardaban como reserva el 12º Regimiento de Ulanos de Podhale, el 2º Regimiento de Fusileros Montados y el 21º Destacamento Blindado. Frente a ellos los 340 carros, PanzerI y II en su mayor parte, pertenecientes a la 4ª División Panzer, la cual habiendo cruzado la frontera polaca esa madrugada,  trataba de abrirse paso en su avance hacia el interior del país.   

Brigada de Caballería “Wołynska”
12º Regimiento de Ulanos de Podhale
19º Regimiento de Ulanos de Volhynia
21º Regimiento de Ulanos del Vístula
2º Regimiento de Fusileros Montados
11º Batallón de Fusileros
2º Batallón de Artillería Montada
21º Destacamento Blindado
82ª Batería AA Motorizada
4º Escuadrón Ciclista de Infantería
8º Escuadrón de Ingenieros
4º Escuadrón de Comunicaciones
4º Pelotón de Ametralladoras Pesadas
4º Pelotón de Policía Militar a Caballo


Tras establecer contacto a lo largo de toda la mañana, se fueron sucediendo diferentes encuentros a lo largo de toda la línea del frente en los cuales los tanques alemanes cargaban directamente contra las posiciones polacas. Estos, sin contar con un adecuado apoyo de infantería, se estrellaron en sucesivas oleadas contra una férrea defensa, la cual aunque comprometida, pudo mantenerse gracias al fuego directo de los viejos 75 mm y el envío del 12º Regimiento de Ulanos en apoyo de sus camaradas del presionado 19º Regimiento de Ulanos.

Poco más tarde se reanuda el ataque germano apoyado en esta ocasión por fuego de artillería pesada y acompañamiento de infantería. Dividida en tres grupos de combate, los Panzer progresaron en sendos ejes de avance: al norte contra las posiciones del 19º en un intento de flanquear la brigada, al centro en un ataque directo a Mokra y  por último sobre el debilitado 4º Batallón de Infantería al sur.

Al norte, el avance gana terreno y ante el riesgo de verse copados Filipowicz ordena al 19º retroceder y agruparse al otro lado del talud que creaba la línea férrea. En ese instante, cuando los primeros Panzer cruzaban las vías, hace su aparición el tren blindado Nº53 Smiały. Con el fuego de sus dos cañones de 75 mm,  consigue causar bajas a los débilmente  blindados carros y hacerlos retroceder. 

batalla de Mokra

Simultáneamente, el ataque sobre el centro consigue expulsar a los defensores polacos del bosque entablándose un duro combate en el entorno del casco urbano. Nuevamente el talud ferroviario se convierte en un puntal de la resistencia, en sus proximidades quedan los restos de 4 tanques destruidos por el fuego certero del 2º Batallón de Artillería Montada, mientras una vez más la llegada de Smiały estabiliza la situación y consigue repeler el avance germano.

En las posiciones defendidas al sur  por el  4º Batallón de Infantería, la presión ejercida por destacamentos de infantería mecanizada provoca que los soldados polacos empiecen a replegarse., Ante el temor de perder el enlace con los hombres del 21º,  Filipowicz envía en su socorro al 2º Regimiento de Fusileros Montados. Gracias a su intervención se consigue recuperar el terreno perdido y mantenerlo durante el resto de la mañana.

Al mediodía una nueva fuerza acorazada renueva el asalto sobre Mokra consiguiendo romper el anillo de defensas y penetrar hasta el centro del pueblo. Aunque pequeños núcleos de resistencia siguen combatiendo sobre los alemanes, el 21º es obligado a retirarse al otro lado de la línea férrea en busca de la protección que brindaba el talud sobre la que se asentaba. Sin su apoyo, la fuerza del ataque recae ahora sobre las desprotegidas baterías de artillería del 2º Batallón. Obligadas a luchar directamente contra los Panzer, se produce la perdida de varias piezas mientras las restantes mantienen su fuego y consiguen poner fuera de combate a 13 tanques. Gracias a su sacrificio y a la afortunada intervención del 12º en un contra ataque se fuerza nuevamente a la retirada alemana. No obstante, el coste ha sido alto para el 2º Batallón de Artillería Montada, teniendo que ser retirado a  retaguardia ante el elevado número de bajas sufridas.

Pasadas las 15.00 horas las fuerzas germanas reanudan el asalto contando con un fuerte apoyo artillero y de aviación. Partiendo desde Wilowiecko más de 100 tanques se dirigen al centro y flancos de las castigadas posiciones polacas. Al norte la situación del 19º se convierte en crítica, sin reservas y con muchas bajas, el riesgo de verse copados es real, ya que no se consigue evitar que los tanques crucen las vías cerca de Izbiska. Solo la afortunada aparición de  Smiały, en la retaguardia de este grupo de carros, provoca su huida y la destrucción de numerosos vehículos.

El envite en el centro expulsa del perímetro a los hombres del 12º que se ven envueltos en una serie de confusas acciones entorno al bosque, centro urbano y la vía del ferrocarril. Solo la llegada de refuerzos por parte del 2º dará un pequeño respiro a los defensores, ganado tiempo para que la llegada una vez más de  Smiały estabilice la situación. En el sur los hombres del 4º, aunque obligados a retroceder, consiguen evitar la penetración en sus líneas.

Al atardecer los combates pueden darse por terminados con la 4ª División Panzer aun en sus posiciones de partida iniciales. Graves fallos de coordinación e inexperiencia, unidos a la determinación polaca, han causado que a  pesar de su gran superioridad numérica y de potencia de fuego, no hayan logrado alcanzar sus objetivos de la jornada

Esa misma noche, al sur de sus posiciones,  la 1ª División Panzer toma Kłobuck, forzando a que   Filipowicz ordene la retirada para establecerse en una nueva línea defensiva a 12 km sobre la localidad de Łobodno.

El precio pagado por ambos bandos durante esa jornada sería elevado. Se estima en unos 800 hombres y la pérdida de unos 50 tanques para la 4ª División, a los que sumaríamos unos 500 hombres, entre heridos y muertos, 300 caballos y numeras piezas artilleras por los polacos. Como muestra de su resolución, el  castigado 2º Batallón de Artillería Montada sufriría un 30%  de bajas.

Tren blindado Nº53 Smiały, ya en 1939 podía considerarse todo un veterano en las fuerzas armadas. Capturado a los austriacos al término de la Primera Guerra Mundial pasaría a engrosar las filas polacas donde participaría en el conflicto polaco-soviético de 1920. En Septiembre de 1939 armado con dos obuses checos de 100 mm, dos cañones rusos de 75 mm  y 19 ametralladoras, tendría una destacada participación en la batalla de Mokra. Con algunos daños continuaría la campaña hasta caer en manos soviéticas el 22 de septiembre en Łwów. Con el ejército rojo participaría en los primeros impases de la Operación Barbaroja para pasar a engrosar el arsenal germano el 7 de julio de 1941. Con ellos continuaría en activo hasta ser puesta fuera de servicio en junio de 1944.

Tren blindado Nº53 Smiały

Lanzas contra tanques: creación de un mito
El 1 de septiembre de 1939 elementos del 18º Regimiento Ulanos de Pomeranía descubren a un grupo de soldados alemanes pertenecientes al 76º Regimiento de Infantería descansado en un claro del bosque de Tuchola. Viendo la oportunidad que el factor sorpresa ofrecía,  el Coronel Kazimierz  Mastalerz ordena que el primer escuadrón ejecute una carga mientras dejaba en reserva sus tanquetas y los restantes dos escuadrones. Ejecutada a las 19 horas, la carga es un completo éxito, dispersando a los infantes alemanes y permitiendo que la caballería se hiciese con el terreno. No obstante rápidamente hace su aparición un grupo de vehículos ligeros de reconocimiento, Aufklärungs-Abteilung 20, que someten a la unidad polaca al fuego de ametralladora y cañones de 20 mm. Con un tercio de bajas y la muerte del oficial al mando, Eugeniusz Swiesciak, el escuadrón es forzado a retirarse, no sin antes haber causado un retraso en el avance germano que posibilitaría la fuga de sus compañeros pertenecientes al Grupo Operacional Czersk.

En el campo de batalla, de lo que se conocería como la carga o batalla de Krojanty, no tardan en hacer acto de presencia un grupo de periodistas alemanes e italianos. Uno de ellos, Indro Montanelli, tras visualizar el campo cubierto de caballos y jinetes, realizará una crónica donde narra la desesperada y falsa carga de los lanceros polacos contra blindados germanos. Este artículo, primero difundido por la propaganda alemana, y luego repetido por la soviética en un intento de ridiculizar al Ejército Polaco de preguerra, sería el germen del falso estereotipo del ataque de la lanza contra el tanque.


Años más tarde y de una manera no intencionada, podemos aseverar que el acontecimiento que más ha ayudado a la divulgación de esta mítica carga, sea el estreno en 1959 de la película polaca Lotna. Dirigida por el famoso cineasta polaco Andrzej Wajda narra la historia de Lotna, una preciosa yegua que tras la invasión alemana es entregada por un rico terrateniente al Capitán Chodakiewicz , mando de un escuadrón de caballería. Tan magnifico animal despierta las envidias entre diferentes miembros de la unidad que pugnan entres si por su posesión. Tras la muerte del capitán en combate, el animal y los hombres del escuadrón ven como su país se derrumba entorno suyo. En la última escena, el sargento mayor Loza se hace con ella y huye entre los restos en retirada del ejército para  finalmente tener que sacrificarla. Basada en un cuento publicado en 1949, donde el caballo simboliza el fin de una era y sociedad en decadencia, la película incluye una secuencia donde de manera suicida, la unidad de caballería carga, lanza en ristre, contra los tanques alemanes. Hecho falso, que ni aparecía en el texto original, ni tenía base histórica,  ha provocado que este cliché épico sea repetido, aun hoy en día, hasta la saciedad.

El propio Wajda, excombatiente de la resistencia e hijo de un oficial polaco de caballería asesinado en Katyn, era consciente de ello y seguramente añadió la escena en busca de un efecto o giro dramático.  No obstante y aunque había depositado grandes esperanzas en ella, la película nunca ha pasado de ser una obra menor en su filmografía, donde brillan otras joyas de temática bélica como Kanał o la más reciente Katyn. 




Bibliografía
Armored Trains, Edit Osprey
No Greater Ally, The Untold Story of Poland´s Forces in World War II, Edit Osprey
Poland, A History, Edit Harper Press
Poland 1939, The Birth of Blitzkrieg, Edit Osprey
Sin Capitulo Final, Edit Alabar
The Polish Army 1939-45 Edit Osprey
The Poles on the Battlefronts of the Second World War, Edit Bellona

Alberto Boo

domingo, 8 de abril de 2018

Wz.29 Ursus


Coche blindado típico de entreguerras consistía en un chasis acorazado dotado de una ametralladora en la parte trasera y una torre con un cañón de 37mm más otra Hotchkiss.Su diseño fue realizado en 1929 en el Wojskowy Instytut Badań Inżynierii por un equipo dirigido por Rudolf Gundlach, optando por la utilización de un chasis reforzado proveniente del camión comercial Ursus de 2tn, camión S.P.A.25c italiano construido bajo licencia en Polonia.

El primer prototipo fue finalizado en Junio de 1929 siendo aceptado en servicio ese mismo Noviembre con la designación oficial de samochód pancerny wzór 29 aunque fue más conocido por Ursus. Sin embargo era ya un vehículo de diseño y armamento anticuado con lo cual solamente se entregaron ente 10-13 unidades, al menos una de ellas estaba desarmada y contaba con altavoces para actividades policiales o propaganda.

Wz.29 Ursus

1939, Ursus en combate
Cuando se iniciaron los combates 8 vehículos se encontraban integrados en el 11 Dywizjonu Pancernego unidad de reconocimiento de la brigada de caballería Mazowiecka asignada al Ejército de Modlin, norte de Varsovia. Durante los combates que se desarrollaron tras el ataque alemán contra lo que pudiese parecer estos ya desfasados vehículos se acreditaron la destrucción de algunos blindados alemanes. No hay constancia de vehículos supervivientes y reutilizados por los alemanes en tareas policiales o anti partisanas.

Wz.29 Ursus

Wz.29 Ursus

Datos técnicos
Tripulación : 4
Peso :  4,800 Kg.
Ancho : 1.85 m
Altura : 2.48 m
Armamento 1º: Cañón 37mm Puteaux SA 1918 96 proyectiles
Armamento 2º : 2 Hotchkiss 7.92mm una en torreta(no coaxial) y otra en chasis parte trasera, 4032 proyectiles.
Blindaje: Chasis frontal 7-9 Mm. //trasero 6-9mm//laterales y motor 9mm//techo y suelo 4mm, torre laterales 10mm//techo 4mm
Veloc.Max. carretera : 35 Km./h
Alcance : 380 Km.
Motor :  Ursus-2A: 35 HP a 2600 rpm

Wz.29 Ursus



miércoles, 21 de marzo de 2018

1ª División Blindada Polaca en la SGM

 Desconocida en gran parte, la contribución polaca a la victoria aliada es sin duda una de las muchas historias que aun esconde la Segunda Guerra Mundial. No obstante y a pesar de los clichés fijados en el imaginario popular, la lucha por la libertad en Polonia no termino en 1939 tras una breve campaña plagada de románticas y falsas cargas de caballería contra los temibles Panzer alemanes, el combate finalizó con el izado de la bandera blanquiroja sobre las ruinas de Berlín en 1945. En este largo camino de 6 años los soldados polacos estuvieron presentes en la campaña de Francia de 1940, Noruega, la Batalla de Inglaterra, la Batalla del Atlántico, la lucha en el Norte de África, Italia, Falaise, Arhem, Lenino, alzamiento de Varsovia,  Berlín y en la lucha clandestina en la Europa ocupada. Tal fue su importancia que en el momento de la rendición alemana, la suma de los combatientes polacos otorgaba a Polonia el cuarto puesto entre los ejercito aliados tras la URRSS, EEUU e Inglaterra. No obstante y a pesar de su sacrificio, el premio del regreso a un país libre y democrático que mantuviese las fronteras establecidas en el Tratado de Versalles no se produciría. La libertad e integridad del estado polaco de entreguerras serian sacrificados en aras de la política,  imposibilitando que la mayoría de los veteranos supervivientes no retornasen a su país hasta la caída del comunismo en 1989.


De entre todas las unidades que mejor podrían describirnos esta historia es sin duda la 1ª División Blindada Polaca una de las más interesantes, pudiendo presumir de haber combatido de una forma u otra desde los primeros días de la campaña de septiembre en 1939 a Alemania en mayo de 1945. Para ello  sus veteranos pasarían por campos de internamiento, la caída de Francia en 1940, su renacimiento en Inglaterra, la terrible experiencia de Falaise, la liberación de Bélgica y Holanda amén de tareas de ocupación en la ruinosa Alemania de postguerra. Con ellos, siempre presente la figura de su general, Stanisław Maczek, un líder militar a la altura de otros afamados generales de su época,  pero que a pesar de su increíble historia, su figura resulta totalmente desconocida para la mayoría de los aficionados a la historia militar.

 CONTENIDO

Los orígenes
Polonia, septiembre de 1939
Francia 1939 – 1940
Inglaterra 1940 – 1944
Francia 1944: Bolsa de Falaise
Bélgica y Holanda 1944-45
         Gante
         De Gante a Axel   
         Operaciones por Breda
        Invierno en Breda
Alemania 1945-1946
        Captura de Wilhelmshaven
        Maczków y la ocupación de Alemania
Maczek: biografía de un héroe
Uniformes
Identificadores de Vehículos
Cronología
In Memoriam
Notas
Bibliografía


 Los orígenes
En contra de lo que suele pensarse el ejército polaco anterior al estallido de la SGM no era ajeno al rearme alemán y su apuesta por la mecanización basada en las teorías  de Guderian, Linddell Hart y Fuller. No obstante su capacidad para desarrollar este tipo de unidades tan costosas era muy limitada, Polonia, un país eminentemente rural no tenía una capacidad industrial semejante a la de sus potenciales enemigos ni el potencial económico para adquirir equipo en el extranjero. Sírvase un dato revelador,  su presupuesto para defensa de 1935 a 1939 ascendía a  760 millones de dólares, treinta veces inferior al alemán en ese mismo período (*).  Con todo, en febrero de  1937 nace una nueva unidad basada en el concepto francés de división légère, totalmente mecanizada y con el nombre de 10ª Brigada de Caballería (10 Brygada Kawalerii) se dedicaría a explorar los posibilidades de este tipo de formaciones.

Formada entorno a dos regimientos, 24º de Ulanos y 10º de  cazadores, transportados en camiones pesados, contaba con sus propias unidades de reconocimiento, una sección de carros Vickers de 16 toneladas, grupo de artillería, unidades antitanque, de ingenieros y antiaérea. En octubre de 1938 el aun coronel Stanislaw Maczek recibe la orden de tomar el mando de la unidad a la que ya quedaría ligado para el resto de su vida. Con el estallido del conflicto en el horizonte, inmediatamente inicia un duro programa basado en tres puntos: familiarizar al personal  con sus vehículos y motores, integración en las operaciones realizando ejercicios a nivel de brigada y potenciar la capacidad de lucha gracias a una férrea instrucción básica de combate.

El material predominante y teniendo en cuenta las limitada capacidad de la industria polaca era en gran medida de fabricación y diseño propio o bajo patente. Motocicletas Sokół 1000,  coches y furgones Polski FIAT 508 y 518 “łazik”, camiones Polski FIAT 621 L o 618 “Grom”, semiorugas PZInż wz.34, tractores C7P, C4P, C2P. Todos en diferentes variantes que completaban a los vehículos de combate como tanquetas TK, TKS, TK-3 y Vickers E. Aunque totalmente mecanizada durante toda su vida operativa sufrió problemas de suministros y equipamiento, cabe reseñar dos ejemplos: el amplio uso de remolques para el transporte de personal para paliar la escasez de camiones (no se resolvería hasta el verano de 1939) y al uso de carros Vickers E en lugar de los mucho más eficaces 7TP distribuidos en otras unidades. En total poco antes del estallido de la guerra contaba con unos 42 blindados, 300 motocicletas, más de 550 vehículos de todo tipo servidos por una fuerza estimada de unos 175 oficiales y cerca de 4000 soldados.

10ª Brigada de Caballería

10ª Brigada de Caballería: Estructura y equipamiento en 1939 *

Mando de la brigada (Coronel Stanisław Maczek)
- Escuadrón de intendencia
- Pelotón médico
- Pelotón de control de tráfico
- Escuadrón de comunicaciones
10º Regimiento de Cazadores (Coronel Janusz Bokszczanin)
- 4 escuadrones de infantería motorizada cada uno con 3 pelotones de infantería y uno de ametralladoras pesadas.
- 1 escuadrón de armas pesadas con 12 ametralladoras Ckm wz.30 y 2 morteros de 81 mm.
- 1 pelotón antitanque con 3 cañones Bofors wz.36 de 37mm.
- 1 pelotón de ingenieros
- 1 pelotón de motocicletas
24º Regimientos de Ulanos (Coronel Dworak)
- 4 escuadrones de infantería motorizada cada uno con 3 pelotones de infantería y uno de ametralladoras pesadas.
- 1 escuadrón de armas pesadas con 12 ametralladoras Ckm wz.30 y 2 morteros de 81 mm.
- 1 pelotón antitanque con 3 cañones Bofors wz.36 de 37mm.
- 1 pelotón de ingenieros
- 1 pelotón de motocicletas
16º Batallón de artillería motorizada (Mayor Kazimierz Żmudziński)
- una batería de artillería con 4 Schneider de 75 mm wz.97
- una batería de howitzer con 4 Skoda wz.14 de 100 mm
101ª Compañía de reconocimiento: (Teniente Zdzisław Ziemski) 9 TK3 y 4 TKS de 20 mm
121ª Compañía ligera de tanques: (¿? Rączkowski) 16 Vickers E en 3 pelotones de 5 vehículos y uno de mando
Batallón de reconocimiento: (Mayor Ksawey Święcicki)
- Escuadrón de reconocimiento: 13 TKS, TK y TK-D
- Escuadrón motorizado
- Pelotón de ametralladoras pesadas
- Pelotón antitanque
- Pelotón de motocicletas
- Pelotón de comunicaciones
90º Batallón de ingenieros motorizados: (¿? Dorant) 2 compañías de ingenieros.
71ª Batería motorizada AA: (¿? Zwil) 4 cañones Bofors wz.36 de 40 mm.
Batallón anticarro: (Teniente Coronel Zygmunt Moszczeński) 18 cañones Bofors wz.36  distribuidos en 2 compañías.
Servicios: dos columnas motorizadas de suministros y una unidad de talleres

* Bofors wz.36 de 37mm Diseñado inicialmente para la exportación por el fabricante sueco Bofors, el primer prototipo fue construido en 1932 continuado con su desarrollo hasta 1934. Holanda ordenó las primeras unidades en 1935 a las que siguieron otras para Dinamarca, Finlandia, Países Bajos y Polonia. El cañón se montó sobre una estructura baja, con suspensión y ruedas de goma protegía a los servidores contra el fuego de armas ligeras o metralla mediante un escudo blindado con 5 mm de espesor. Entró en combate por primera vez durante la Guerra Civil Española, donde enseguida demostró su potencial al perforar fácilmente el blindaje de los tanques ligeros utilizados en el conflicto. Como wz.36. Unas 300piezas fueron compradas a Suecia, y cientos más fueron producidos por la SMPzA (Stowarzyszenie Mechaników Polski z Ameryki) en Pruszków. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el ejército polaco disponía de más de 1.200 piezas y una versión denominada Wz.37, para ser montada sobre vehículos blindados como las versiones del 7TP (con una sola torreta), 9TP y  10TP. 111 de ellos fueron producidos antes de la guerra.

Utilizados activamente durante la invasión alemana y soviética de Polonia en 1939 se convirtieron en un rival temible para los carros alemanes que por aquel entonces aun componían el grueso de la fuerzas blindadas alemanas, los ligeros Panzer I y II, y las primeras versiones del Panzer III y IV. Al término de la campaña las unidades capturadas pasaron a engrosar los arsenales nazis y soviéticos. Dos años más tarde y durante la operación Barbarroja el avance en el diseño de carros demostraron que el modelo ya había sido superado tecnológicamente.

Bofors wz.36 de 37mm


* Vickers E  En 1931 Polonia compra unos 50 tanques británicos Vickers E , modelo A con dos torretas y sendas MG y modelo B con cañón de 47 mm, y la licencia para construir sus propios vehículos. Sin embargo a medida el tanque británico se considera no adecuado para el servicio en el duro clima polaco pronto se hizo patente la necesidad de construir una nueva versión local utilizando como base el modelo de la Vickers.  Simultáneamente al diseño del nuevo vehículo la mayor parte de los carros adquiridos de dos torretas se modificaron a la versión B.

El prototipo en un principio con el nombre en código VAU-33, con el tiempo se convertiría en el 7TP , contenía diversas mejoras como: un motor diesel más fiable y potente (que hizo del 7TP uno de los primeros tanques diesel del mundo), un cañón Bofors antitanque de 37 mm y blindaje reforzado (17 mm en lugar de 13 mm), junto con pequeñas modificaciones como el periscopio con giro de 360º Gundlach, sistema propio de aire acondicionado y  radio. Al igual que su predecesor británico, el 7TP fue producido inicialmente en dos variantes: la versión con dos torres y armada con dos ametralladoras Ckm wz.30, y una versión de torre única, armada con un 37 mm (Bofors wz. 37). Tras las pruebas iniciales, se hizo evidente que la versión de doble torreta era obsoleta y carecía de poder de fuego, por lo que fue abandonada en favor del más moderno diseño de torre única.

Sólo alrededor de 132 tanques fueron producidos entre 1935 y el estallido de la guerra La designación 7TP significa: 7-Ton, polaco a pesar del hecho que su peso fue aumentado desde el primer prototipo pasando la serie real a pesar aproximadamente unas 9 toneladas. Antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial la mayoría de los tanques de torreta doble se convirtieron en versiones de torreta única y sólo 24 tipos de torres gemelas se mantenían en servicio en Polonia en 1939. En 1938 la Państwowe Zakłady Inżynierii produjo 13 modelos prototipo de una versión mejor blindada del 7TP la 9TP, aunque

Vickers E

* TK3 / TKS  se trataba de vehículos ligeros, blindados y sin torreta, comúnmente llamados en polaco “tankietka”. Con un número estimado de más de 500 vehículos eran los blindados más numerosos del ejército polaco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, no obstante no se trataba de modelos plenamente capaces, y, aparte de unos pocos dotados con cañones de 20 mm Nkm wz.38 FK no podían comparase ni en blindaje, entre 4 y 10 mm, ni armamento con sus rivales alemanes. Artillados solo con una  ametralladora Wz.25 (versión polaca para vehículos de la Hotchkiss francesa) tanto el modelo inicial TK3 y  el nuevo TKS podrían ser transportados en vagones de ferrocarril. Especialmente diseñados para los trenes acorazados y patrulla de vías férreas  permitían su embarque o descarga a voluntad, utilizando sus  cadenas como sistema de propulsión.

* TK-D modelo experimental de cañón autopropulsado y estructura abierta construido entorno al chasis del tractor de artillería C2P. Se testó en la brigada con diferentes configuraciones de cañones ligeros como el Wz. 25 de 47 mm o el Wz. 36  Bofors de 37 mm.

TK3 / TKS 

Polonia, septiembre de 1939
Asignada inicialmente como reserva del Ejercito de Cracovia al mando del General de Brigada A.Szylling es enviada en las primeras horas del 1 de septiembre a detener una penetración de unidades blindadas alemanas en el área de Nowy Tag y de Chabowka. Se trataban de la 2 División Panzer y la 4 División Ligera del  14º Ejército alemán de List tratando de abrirse paso en dirección a Cracovia y flanquear por el sur al grueso de las unidades polacas que protegían la ciudad en la frontera occidental polaca.

Imposibilitado para detener la avalancha alemana Maczek no tiene más opción que intentar retrasar su avance ordenando dos contraataques la noche del 2 al 3 de septiembre en dirección Dobczyce y del 4 al 5 en el área de Myslenice, en ese periodo las tropas germanas no logran avanzar más de 5 kilómetros por jornada.

Durante la noche del 5 al 6 de septiembre la brigada toma contacto con el grupo operacional del General Boruta-Spiechowicz con la misión de proteger el ala sur del Ejército de Cracovia. El 6 de septiembre la brigada se reagrupa en Wisniscz Nowy para viajar en la noche del 6 al 7 de septiembre hacia Radomyls. Una vez alcanzada la localidad la brigada queda a disposición del Ejercito de los Carpatos (General de División K.Fabrycy). Nuevamente se le encarga la misión de  retardar el avance alemán en la ruta Rzeszow-Lancut-Przeworsk-Jarosław, ganando tiempo para la organización de una línea defensiva a orillas del río San.

Participando en diversos combates y tras detener un ataque alemán en Przemyls el 11 de septiembre, Maczek es obligado a acudir a defensa de Lwow donde se les asignaría como reserva móvil en el sector norte. Del 14 al 17 de septiembre atacan a las unidades alemanas establecidas en los altos de Zboiska donde consiguen tomar la posición clave del dispositivo alemán, cota 324, aliviando la presión sobre la ciudad.

La noche del 16 de septiembre las tropas soviéticas cruzan la frontera por lo que la unidad es enviada a marchas forzadas en dirección a Halicz donde poniéndose a las órdenes del Mariscal Smigly-Rydz deberia preparar la defensa del río Dniestr. No alcanzará su destino, la situación se ha deteriorada tanto que la unidad recibe la orden de internarse en Hungría antes que el pasillo entre las tropas alemanas y soviéticas se cerrase, cruzarán la frontera el día 19 de septiembre a través del paso de Tatarska.

Durante la campaña ha perdido un tercio de sus efectivos pero no ha sido derrotada y en el momento de pasar la frontera aún conserva su cohesión y parte del equipo. Conocida por los alemanes como "Die Schwarze Brigade" por los oscuros abrigos de cuero negro que portaban sus soldados, la unidad se ha ganado un gran respeto por parte de sus adversarios. Al otro lado de la frontera yacen ahora 650 vehículos de todo tipo, el grueso del parque de artillería antiaérea y campaña acompañados por 100 oficiales y unos 2000 hombres que sin resignarse a la derrota, continuarán la lucha por la liberación de Polonia en los lejanos campos de Francia.

Tras el cruce de la frontera las autoridades húngaras proceden al desarme y encierro de los miembros de la brigada, no obstante, se establece una acuerdo no escrito mediante el cual el internamiento se realizará por grupos de hombres formados por sus propios oficiales y a los cuales poco a poco y de forma discreta se les facilitará el paso libre en dirección a Francia. Esta cooperación se debió sin duda a las tradicionales buenas relaciones entre ambos países y a que parte de la oficialidad polaca de alto rango había servido en el desaparecido ejército imperial austrohungaro y por lo tanto mantenían lazos de amistad con sus correligionarios húngaros.

* “Die Schwarze Brigade"  la brigada negra, otro elemento que hace fácilmente identificables en fotografías de época a los combatientes de la unidad es sus cascos modelo alemán 1916. Pintados en color caqui eran los últimos utilizados en 1939 por una unidad polaca de primera línea. Completaba el conjunto hombreras y un amplio cuello de color negro. Otro elemento utilizado tradicionalmente por las tripulaciones de blindados eran boinas negras y cascos de carristas modelo francés.


10ª Brigada de Caballería

Francia 1939 - 1940
El 21 de octubre de 1939 Maczek llega a Francia vía Italia e inmediatamente se dirige a Paris donde ya se ha establecido el gobierno polaco en el exilio presidido por el ahora presidente de la república, Władysław Raczkiewicz. El 22 de octubre se reúne en el Hotel Regina con el General Sikorski, flamante Primer Ministro y nuevo comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Conocedor de su gran labor durante  la pasada campaña, Sikorski le proporciona una calurosa bienvenida (*) , promocionándolo a General de Brigada y ofreciéndole tomar el mando de la aun embrionaria 1ª División de Granaderos.

De octubre de 1939 a febrero de 1940 será en el campamento bretón de Coëtquidan, dirigido por Maczek,  donde se reorganizará el renacido Ejército Polaco. Para ello contaran con nuevos reclutas surgidos de las numerosas colonias polacas de emigrantes en el país y el extranjero (unos 45000) además de los militares y civiles que de forma individual o en pequeños grupos llegan procedentes de la Polonia ocupada vía Hungría y Rumanía (unos 35000). Es destacable que a pesar de su marcado carácter ideológico, no bien visto por  la oficialidad, antiguos combatientes de la Brigadas Internacionales “Dabrowscianos” bien surgidos del tristemente célebre campo de Gurs o de toda Francia solicitaron ser admitidos e ingresan en unidades de combate.(*)

Superando dificultades, las fotografías de la época muestran a los soldados equipados de forma muy similar a antiguos “Polius” de la Primera Guerra Mundial, el entrenamiento de las tropas prosigue y con vistas a la planeada expedición de Finlandia, finalmente se enviarían a Noruega, se crea una Brigada de Cazadores de Phodale (Montaña).

* Władysław Raczkiewicz: (1885-1947) abogado y político, el 17 de septiembre  de 1939 fue nombrado presidente del estado polaco en el exilio gracias el decreto promulgado por el anterior presidente de la república, Ignacy Moscicki, y basado en el artículo 24 de la constitución de 1935.

Władysław Raczkiewicz

* Władysław Sikorski: (1881-1943) militar y político, durante la Segunda Guerra Mundial se convirtió en Primer Ministro y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Gran adalid en la defensa de la causa polaca ante las potencias aliadas, firmó un acuerdo con la Unión Soviética tras la invasión alemana que duraría hasta la ruptura de relaciones tras el descubrimiento de las fosas de Katyn. Su muerte en Gibraltar, en un fatídico accidente aéreo el 4 de julio de 1943,  ha suscitado numerosas teorías conspirativas que aún perduran. Su fallecimiento supuso un duro golpe a la diplomacia polaca y su lucha política por la creación de un estado libre y democrático al finalizar la guerra.

Władysław Sikorski

* Ejército Polaco en Francia: en el momento de la invasión alemana, 10 de mayo 1940, además de varias escuadrillas y la Brigada de Phodale ya combatiendo en Noruega y que regresaría a Francia para ser destruida, contaba con 2 divisiones de infantería casi operativas, 1º División de Granaderos y 2ª División de Fusileros desplegadas respectivamente en el saliente del Saar y Belfort junto a la frontera suiza. La 1ª entrará en combate a mediados de junio encuadrada en el 20 Cuerpo Francés perdiendo cerca del 45% de sus efectivos, la 2ª participaría en pequeñas acciones hasta su internamiento en Suiza junto al resto del 45º Ejército Francés. La 3ª División parcialmente equipada y entrenada participó en los combates por Bretaña donde resultó destruida. La 4ª y última división, tampoco operativa no llega a entrar en combate y será evacuada a Inglaterra.

Ejército Polaco en Francia 1940

No obstante Maczek no ha olvidado su antigua unidad y no queriendo desaprovechar los conocimientos de sus veteranos pide con el apoyo de Sikorski la creación de una “División Légère Mécanique”. Para ello e intentando evitar la disgregación de sus soldados, establece un campo de entrenamiento de caballería y armas blindadas en Paimpont y Campenéac. Allí de manera un tanto “discreta” concentra a todo conductor, mecánico o especialista que localiza mientras espera  la autorización francesa.

Las presiones polacas dan sus frutos y este embrionario centro de formación se traslada junto con Maczek, cesa como oficial al mando de la 1ª División,  en febrero de 1940 a la región de Bolléne – Orange (Avignon) donde se formaran la 10ª Brigada de Caballería Blindada “10e Brigade de Cavalerie Blindée Polonaise” y diversas unidades de apoyo.  No obstante las autoridades francesas no parecen darles prioridad y reciben escaso y anticuado material. Pese a ello la moral se mantiene y el entrenamiento, enriquecido por la experiencia de la pasada compaña, prosigue. Maczek cuenta en sus memorias que durante unas maniobras en abril se llegaron a utilizar gruesos bastones para simular ametralladoras pesadas. (*)

Todo esto cambiará repentinamente con el ataque alemán, el 10 de mayo las divisiones panzer se adentran rápidamente en Francia y la oficialidad francesa se ve necesitada de toda unidad acorazada que pudiese desplegar. Como consecuencia Maczek recibe la orden de desplazarse en ferrocarril entre los días 27 y 30 de mayo junto con sus hombres a Versalles y Arpajon en las cercanías de Paris. Allí recibirán de la noche a la mañana el material y personal al que tan solo unos días se les denegaba todo acceso, vehículos, cañones, carros en una cantidad difícil de amalgamar e instruir como unidad en tan poco tiempo. La premura es total y ante la obligación de dirigirse al frente Maczek opta por formar un escalón avanzado con sus mejores hombres y maquinas con la vana esperanza de que el resto se le iría uniendo poco a poco. Contaba con un batallón de carros plenamente equipado con R35 y R40, un escuadrón del 10º regimiento de cazadores con un sección de motocicletas, un escuadrón del 24º de Ulanos con una sección de motocicletas, una batería anticarro, una batería antiaérea, una sección de transmisiones y otra de tráfico. (*)

Maczek en Francia 1940

El 10 de junio de 1940 es asignada al IV Ejército (General Requin) en el frente de Champagne avec Avize – Épernay. El 12 de junio, ya desplegados en la zona de Avize reciben la orden de proteger el ala derecho de la 20º División de Infantería y la colina de Montmiral, taponando  el hueco entre esta y la 59º División de Infantería que se retiraban al sur desde el Marne. El 13 de junio los carros polacos rechazan una penetración de autoametralladoras alemanas desde el bosque situado al oeste del puesto de mando de Maczek en el castillo de Mondement. Como consecuencia sufren un fuerte bombardeo por parte de unos 60 aparatos que causan la destrucción de varios vehículos del estado mayor de la unidad.

 El 14 de junio la brigada pasa a las órdenes del 23 º Cuerpo de Ejército con la orden de cubrir a las divisiones de infantería 82 y 42 en el flanco oeste entre Connantre y Pleurs. Sin embargo todas las unidades francesas se retiran via Arcis sur Aube por lo que una vez alcanzada la posición, tras sufrir sensibles pérdidas en el cruce del puente de Arcis,  Maczek encuentra una situación caótica y decide por propia iniciativa ponerse a disposición de la 2ª División de Infantería e instalar su puesto de mando en Chapelle-Vallon.

* Renault R35 , abreviatura de Char léger Modèle 1935 R o R 35 , fue diseñado en 1933 y producido e a partir de 1936 ,como un tanque ligero de apoyo a la infantería, equipando batallones de tanques autónomos, que serían asignados a las divisiones de infantería para ayudarles en la ejecución de las operaciones ofensivas . Consecuentemente estaba relativamente bien blindado (43 mm) pero era lento (20 km/h) y  carecía de una buena capacidad antitanque al estar equipado con un cañón corto de 37 mm L/21 SA18 . Con el estallido de la guerra, el papel antitanque cobra más importancia y se desarrolla una versión con motor, suspensión y cañón largo de 37 mm más potente (L/35 SA38). Oficialmente Char léger modèle 1935 R modifié 1939 pero conocido por R 40 solo fue producido en cantidades suficientes para equipar el batallón de carros polaco y dos franceses. Tras la rendición francesa gran número de estos vehículos son entregados por los alemanes a sus aliados o reutilizados como chasis para cañones autopropulsados en fechas tan tardías como los combates por Francia en 1944.

Renault R35

El 15 de junio los alemanes alcanzan Troyes y la 2ª continúa su retirada al sur en dirección Dosches, allí se separan y la brigada continúa en solitario. Sufriendo escasez de combustible deciden sacrificar los vehículos menos útiles y cruzar el Sena por Bar-sur-Seine. El 16 de junio alcanzan Châteu de la Cordeliére y reciben nuevas órdenes, encabezar un ataque de la 235º División de Infantería y la 3ª División Curisassée sobre Semur tomando la localidad de Montbard y su puente sobre el canal de Bourgogne para intentar abrirse camino al oeste.

El desplazamiento se realiza con grandes dificultades al encontrar la carretera atestada de vehículos civiles y militares que fuera de todo control intentan escapar del avance alemán. Es significativo que en medio de este caos una batería de artillería francesa que se retiraba bajo las órdenes de un capitán, aunque da una información bastante precisa de la presencia de fuerzas alemanas en la localidad, rehúsa participar en la operación alegando falta de órdenes por parte de sus superiores. (*) Sin más apoyo que sus propias fuerzas Maczek decide basar todo su plan en el factor sorpresa y lanzar sus carros encabezando el ataque en un asalto nocturno. Esa noche a las 21 h un escuadrón de carros e infantería motorizada contactan con el enemigo, 66 regimiento de la 13ª División de Infantería,  y tras un combate feroz toman el pueblo. No obstante los alemanes mantienen con firmeza la otra orilla del canal y vuelan el puente, la posición se mantiene toda la noche pero al amanecer las esperadas unidades francesas no llegan y Maczek ordena la retirada dirección Dijon para evitar ser copado.

soldados polacos Francia 1944
 El 17 se termina el combustible y los vehículos son abandonados cerca del pueblo de Moloy, los 600 hombres supervivientes han de continuar a pie. A la mañana siguiente se hace evidente la imposibilidad de cruzar las líneas, Dijon ya está en manos alemanas, por lo cual se ordena la formación de pequeños grupos al mando de suboficiales y oficiales con el objetivo de alcanzar la zona de Francia aun no ocupada y reagruparse. Maczek junto al Teniente  Coronel Skibiski, Capitán  Stankiewicz, Sargento  Kochanski y el teniente francés Bonvalet realizan una marcha a pie de 18 días, esquivando patrullas alemanes y usando rutas poco transitadas se van abriendo camino hacia al Sur hasta llegar a Clermont-Ferrand.

Para entonces la caída de Francia parece inevitable y  por tanto ya sólo quedaba una posibilidad para continuar la lucha, Inglaterra.  El 18 de junio Sikorski vuela a Londres y se entrevista con Wiston Churchill ofreciendo a la defensa de Gran Bretaña  la ayuda de las unidades polacas que  aún permanecían en Francia en caso de que pretendiese mantenerse en la guerra. El  Primer Ministro, dadas las circunstancias y en un alarde de flema británica admirable, asegura su intención de luchar hasta la victoria final y da órdenes  para facilitar la evacuación de todo el personal civil y militar polaco para su concentración en el aérea de Glasgow, Escocia. (*)

Gracias a su intermediación y dentro del marco de la Operación Ariel, entre el 15 y 25 de Junio algo más de 190000 combatientes de diversas nacionalidades fueron evacuados de los puertos atlánticos franceses,  entre ellos unos 24000 polacos consiguen con grandes dificultades salir de Francia. (*)
Para otros el camino sería aún más penoso, poco a poco desde la zona no ocupada  mientras aún se mantenían abiertos los puertos o de forma individual vía España, irían llegando a las costas inglesas. El propio Maczek desde Marsella, con documentación falsa, viaja a Marruecos y desde Casablanca a Lisboa para allí volar a Inglaterra, aterrizando en Bristol el 21 de septiembre de 1940.

La vía española
Evidentemente la frontera hispano-francesa era uno de los pasos naturales utilizados por parte de aquellos que intentaban escapar a la ocupación nazi e intentar llegar a Inglaterra para unirse a las tropas aliadas. Los polacos no fueron una excepción y los llamados ”turistas de Sikorski” utilizaron la España franquista como etapa de su periplo gracias a  la red de cónsules honoríficos (Barcelona, Bilbao, Las Palmas, Málaga, Valencia o Vigo) y las embajadas que se mantenían abiertas en Madrid y Lisboa. 

El camino, si disponían de documentación en regla o que aparentase serlo, era relativamente sencillo,  pero para todos aquellos que carecían de ella su paso por el país podría suponer el apresamiento por la policía o el ejército para su internamiento en el  tristemente famoso campo de Miranda de Ebro. Tal fue su número que llegaron a ser la segunda nacionalidad presente en el presidio con unos 2800 internos. (*) La situación de los prisioneros era muy dura produciéndose frecuentes roces con las autoridades franquistas que durante los primeros años de guerra y hasta que la balanza del conflicto pareció decantarse hacia los aliados eran poco proclives a ayudarles. Estas condiciones fueron paliadas gracias a la labor de la pequeña representación de la Cruz Roja Polaca y la Cruz Roja Americana con entregas periódicas de alimentos y medicamentos. Ambas organizaciones colaboraron también en las deportaciones de personal no considerado susceptible de ser usado en el esfuerzo de guerra. Su trabajo continuó hasta 1945 con la salida de los últimos reclusos polacos.

Inglaterra 1940 – 1944
Francia se ha rendido, EEUU no entraría en la guerra hasta diciembre de 1941 e Inglaterra se encontraba sola frente al eje. Necesitados de tropas, Churchill firma el 5 de agosto de 1940 un acuerdo de cooperación militar con el gobierno polaco, ya exiliado en Londres, por el cual permitía el estacionamiento de un ejército polaco en territorio británico. La urgencia y gravedad del momento es a todas luces manifiesta, dado que se quebranta conscientemente la legislación del Reino Unido que obligaba al Primer Ministro antes de consentir este tipo de acciones a buscar la aprobación del  parlamento.

El 22 de agosto gracias al Allied Forces Act todas las unidades polacas quedan equiparadas en derechos a los ejércitos de la Commonweatlh. Esto implicaría el permiso para el reclutamiento y creación de nuevas unidades, así como el control por parte de estas de las autoridades polacas. Es decir que aunque bajo mando operacional británico, se considerarían a todos los efectos un ejército aliado a cargo de sus propios oficiales.

Para entonces las fuerzas de tierra polacas contaban con un puñado de brigadas de infantería, algunas ante la falta de personal no eran más que esqueletos de futuras formaciones, agrupadas desde el 28 de septiembre en el I Corps (polaco) al mando del General Marian Kukiel.   Acantonados en Escocia se dedicaran a las monótonas y rutinarias tareas de entrenarse, vigilar y fortificar la costa desde Aberdeen a Edimburgo en previsión de posibles desembarcos alemanes.


Maczek, ya incorporado al servicio, recibe el mando de una de estas brigadas destinada al sector de Montrose a Dundee y rápidamente solicitada su cambio de nombre por el de 10ª Brigada Blindada de Caballería. Aunque sólo sea nominalmente, ya que no disponen de material, ha reemprendido la tarea de reconstruir una vez más su unidad. Pronto entorno a los cuarteles surgen pequeñas comunidades polacas compuestas por familiares, emigrantes procedentes de América y matrimonios entre los “exóticos” recién llegados y las nativas que desembocan en la apertura de teatros y periódicos como El Diario del Soldado editado en la localidad de Forfar, cuartel general de la brigada.

En el ámbito militar y con la vista puesta en una futura mecanización de la unidad dentro de la brigada se establecen escuelas de carácter “privado” (*) donde oficiales experimentados imparten  cursos de especialistas en conducción, mecánica y diversas materias relacionadas con la guerra acorazada. Incluso gracias a las presiones de Kukiel, se obtiene el permiso para que hombres de Mazcek reciban en Blairgowrie el curso de instructores de arma acorazada.

Durante todo este periodo las visitas de personalidades tanto civiles como militares se suceden y las unidades polacas reciben entre otros a Eden, al rey Pedro de Yugoslavia y por fin, en un acto de suma importancia simbólica, el 7 de marzo de 1941 el rey Jorge VI y la Reina Elisabeth recorren el sector defendido por el 24 de Ulanos. Pasaran la noche en el castillo de Glamis y por primera vez en la historia británica la guardia de honor, 1er Regimiento de Artillería Motorizada, será realizada sobre suelo británico por una unidad extranjera. Tras la invasión alemana de Rusia, junio de 1941,  la amenaza de un ataque a las costas inglesas se había disipado y por tanto el papel defensivo desempeñado hasta ese momento por el Cuerpo Polaco ha dejado de ser prioritario. Comienzan una serie de reuniones en el seno del alto mando acerca de su aportación militar en un futuro regreso a la Europa ocupada. Dadas las restricciones marcadas por el reducido número de tropas disponibles las opciones son muy limitadas, pero el parecer de Maczek prevalece y en septiembre se opta por una gran unidad divisional de alto valor cualitativo, la formación de una división acorazada.


En el invierno de 1941 se reciben los primeros carros y por fin el 25 de febrero de 1942 la orden de su creación es firmada por el General Sikorski, ha nacido la 1ª División Blindada Polaca.

Meses de dura formación en las escuelas para mandos de blindados en Bovington y Lulworth y entrenamientos en los polígonos de Kirkcudbright (carros) y Ottenburn (artillería) dan lugar a mediados de 1943 a la nueva división. Cohesionada siguiendo el esquema de las unidades acorazadas británicas constaba de: dos brigadas blindadas cada una con tres regimientos de tanques y uno de infantería motorizada.

- Regimiento de reconocimiento

- 10 ª Brigada Blindada de Caballería:
                   14º Regimiento de Ulanos (carros)
                   24º Regimiento de Ulanos (carros)
                   10º Regimiento de Cazadores a Caballo (carros)
                   10º Batallón de Dragones (Infantería motorizada)

- 16ª Brigada Blindada:
                   1º Regimiento Acorazado (carros)
                   2º Regimiento Acorazado (carros)
                   3º Regimiento Acorazado (carros)
                   16º Batallón de Dragones (Infantería motorizada)

- Grupo de Apoyo
                   1º Regimiento Artillería Motorizada
                   2º Regimiento Artillería Motorizada
                   1º Regimiento Artillería Antitanque
                   1º Regimiento Artillería Antiaérea
                   1º Batallón de Cazadores

- Unidades de servicios: 2 compañías de ingenieros, 4 escuadrones de transmisiones, talleres, sanitarias, suministros etc. etc.

En el verano de 1943 la división al completo participa en unas maniobras a gran escala en el area de Newmarket, norte de Londres. Bautizadas como Snaffle (brida) y  teniendo como adversario a la 4ª División Blindada Canadiense, les permitirán demostrar su alto grado de preparación e integración. Curiosamente su “rival” será inseparable compañera de fatigas y batallas durante los combates que aún les aguardaban en el continente.

No obstante y a pesar del nivel alcanzado en los ejercicios se recibe la orden de modificar la estructura de la unidad. Los combates en el norte de África han proporcionado gran experiencia en el manejo de unidades blindadas y nuevas directivas son cursadas para todas aquellas que estén destinadas a participar en la cada vez más próxima invasión.  Básicamente se eliminaban dos regimientos de carros, desaparece una de las brigadas, aumentando como contrapartida el número de infantería al sumar un nuevo regimiento y ser agrupados en una nueva brigada. Para entonces y como muestra del intenso trabajo desarrollado, los hombres han visto pasar ante ellos modelos de carros tan diversos como el Matilda, Valentine, Churchill, Coventer y Crusader hasta llegar a los definitivos Sherman y Cromwell*.

* Cromwell : culminación del concepto británico de tanque crucero se convirtió en el vehículo inglés de su tipo más veloz durante la Segunda Guerra Mundial. Con un motor Rolls-Royce Meteor V12 de gasolina y 600 cv , alcanzaba los 51 km/h con el regulador conectado, y gracias a su suspensión Chistie, el Cromwell era una buena combinación de agilidad y velocidad. Su potencia de fuego se basaba en dos ametralladoras Besa de 7,92 mm y un  cañón OQF 75 mm de doble propósito con la misma munición que el cañón estadounidense de 75 mm, montado en los shermans. En cuanto a la protección el espesor promedio de su  blindaje iba desde los 8 mm a los 76 mm, aumentados más tarde a 102 mm con planchas de blindaje aplicadas mediante soldadura. Este blindaje era muy similar al del Sherman, aunque el Cromwell no tenía el mantelete inclinado del carro americano. Aunque maniobrables, fiables y veloces no eran un oponente para los tanques alemanes y los diseñadores británicos de tanques tuvieron que pasar a otro nivel de desarrollo con el Challenger y su cañón de 17 libras. Muy estimado por Maczek se convirtió en su “montura” personal utilizando como carro de mando un Cromwell bautizado como Hella.

Cromwell  Polaco

En marzo de 1944, tras un invierno adaptándose a la nueva estructura, se recibe la orden de movilización que dará lugar a una serie de auditorías para verificar el estado del material y preparación de los hombres a todos los niveles. Como resultado negativo se pone de manifiesto la alta media de edad entre algunas unidades, especialmente entre las de transporte del escalón de intendencia formada por gran número de emigrantes procedentes de Sudamérica y la preocupación por los reemplazos que se necesitarían para cubrir las previsibles bajas. Meses más tarde, ya en Francia, estos temores se disiparían, los hombres dieron la talla y las unidades pronto recibieron nuevos reclutas procedentes del alto número de polacos incorporados a la Wermacht tras la anexión al Reich de territorios polacos.

Como parte de estas inspecciones el 13 de marzo y junio se reciben respectivamente las visitas de Montgomery y Eisenhower. Dos personalidades, tan admiradas como opuestas, que no dejaran indiferentes a quienes tienen la oportunidad de conocerlos. Monty en un alarde de gran ignorancia o falta de tacto, acabara mostrando su lado más excéntrico al preguntar a la horrorizada oficialidad polaca si en su Polonia natal se comunican en ruso o alemán. (*)

Montgomery y Maczek pasan revista a las tropas

Anécdotas aparte, el objetivo se ha cumplido, la división esta listada para la invasión donde, aunque no en las primeras fases de la batalla,  participará como parte del XXIº Cuerpo de Ejército en la liberación de Francia. En julio todas las unidades de la división se desplazan al sur de Inglaterra, Aldershot, para desde allí partir a las costas normandas.

En el momento del embarque  la división cuenta con 855 oficiales, 15210 soldados, 381 carros, 473 cañones y más de 4000 vehículos repartidos según el modelo británico en una brigada acorazada, una de infantería motorizada, artillería divisional y reconocimiento:


10 Pułk Strzelców Konnych (10º Cazadores a Caballo) reconocimiento
4 Cronwell, 6 Crusader A/A, 11 Stuart, Mayor J. Maciejowski
Escuadrón A: 16 Cronwell / Escuadrón B: 16 Cronwell / Escuadrón C: 16 Cronwell
10 Brygada Kavalerii Pancernej (10ª Brigada Caballería Acorazada)
7 Shermans y 4 Crusaders A/A , Coronel. T. Majewski
- 1 Pułk Pancerny (1º Regimiento acorazado)
4 Sherman, 6 Crusader A/A, 11 Stuart, Teniente Coronel Antoni Stefanowicz
Escuadrón A: 12 Sherman, 4 firefly/ Escuadrón B: 12 Sherman, 4 firefly/ Escuadrón C: 12 Sherman, 4 firefly
- 2 Pułk Pancerny (2º Regimiento acorazado)
4 Sherman, 6 Crusader A/A, 11 Stuart, Teniente Coronel S. Koszustki
Escuadrón A: 12 Sherman, 4 firefly /Escuadrón B: 12 Sherman, 4 firefly /Escuadrón C: 12 Sherman, 4 firefly
- 24 Pułk Ułanów IM, Hetmana Zołiewskiego (24º de Ulanos)
4 Sherman, 6 Crusader A/A, 11 Stuart, Teniente Coronel J. Kański
Escuadrón A: 12 Sherman, 4 firefly /Escuadrón B: 12 Sherman, 4 firefly /Escuadrón C: 12 Sherman, 4 firefly
- 10 Pułk Dragonów Zmotoryzowanych (10º Dragones)
12 cañones de 6 pdr, 8 carriers con Vickers, Teniente Coronel Władysław Zgorzelski
Compañia A: 12 Halftracks M5, 4 White Scout Car, 11 Universal Carriers, 2 morteros de 3´´, 3 morteros de 2´´, 9 MG y 3 PIAT
Compañia C: 12 Halftracks M5, 4 White Scout Car, 11 Universal Carriers, 2 morteros de 3´´, 3 morteros de 2´´, 9 MG y 3 PIAT
Compañia I: 12 Halftracks M5, 4 White Scout Car, 11 Universal Carriers, 2 morteros de 3´´, 3 morteros de 2´´, 9 MG y 3 PIAT


3 Brygada Strzelców (3ª Brigada de Cazadores), infantería motorizada
Coronel Marian Wieroński
- 1 Batalion Strzelców Podhalanskich (1ºBatallón de Cazadores de Podhale) Teniente Coronel K. Complak
Compañía A: 3 morteros de 2´´, 9 MG y 3 PIAT
Compañía B: 3 morteros de 2´´, 9 MG y 3 PIAT
Compañía C: 3 morteros de 2´´, 9 MG y 3 PIAT
Compañía D: 3 morteros de 2´´, 9 MG y 3 PIAT
Compañía S: 6 morteros de 3´´, 6 cañones de 6 pdr, 13 universal carriers
- 8 Batalion Strzelców ( 8º Batallón de Cazadores) Teniente Coronel Aleksander Nowaczyński
Compañía A: 3 morteros de 2´´, 9 MG y 3 PIAT
Compañía B: 3 morteros de 2´´, 9 MG y 3 PIAT
Compañía C: 3 morteros de 2´´, 9 MG y 3 PIAT
Compañía D: 3 morteros de 2´´, 9 MG y 3 PIAT
Compañía S: 6 morteros de 3´´, 6 cañones de 6 pdr, 13 universal carriers
- 9 Batalion Strzelców Flandryjskich (9º Batallón de Cazadores) Teniente Coronel Zygmunt Szydłowski
Compañía A: 3 morteros de 2´´, 9 MG y 3 PIAT
Compañía B: 3 morteros de 2´´, 9 MG y 3 PIAT
Compañía C: 3 morteros de 2´´, 9 MG y 3 PIAT
Compañía D: 3 morteros de 2´´, 9 MG y 3 PIAT
Compañía S: 6 morteros de 3´´, 6 cañones de 6 pdr, 13 universal carriers
- Samodzilena Kompania CKM (Compañía independiente de ametralladoras pesadas)
12 MMG Carriers, 4 morteros de 4,2´´, Mayor M. Kochanowski

Artyleria Dywizyjna (Artillería Divisional)
Coronel B. Noel
- 1 Pułk Artilerii Motorowej (1º Regimiento de Artillería Motorizada)
24 cañones de 25 pdr, Teniente Coronel J. Krautwald
- 2 Pułk Artilerii Motorowej (2º Regimiento de Artillería Motorizada)
24 Sexton, Teniente Coronel K. Meresch
- 1 Pułk Artilerii Przeciwpancernej (1º Regimiento de Artillería Antitanque)
24 M10C, 24 cañones de 17 pdr, Mayor R. Dowbór, formado de la fusión de unidades menores en 1945
- 1 Pułk Artilerii Przeciwlotnisczej (1º Regimiento de Artillería Antiaérea)
36 Bofors de 40 mm, 18 Bofors autopropulsados de 40 mm,
Teniente Coronel . O. Eminowicz, posteriormente Mayor . W. Berendt

Unidades de servicios:
• Cuartel General, Policia Militar.
• Ingenieros (saperzy dywizyjni) –  10ª y 11ª Compañia Teniente Coronel. J. Dorantt.
• Comunicaciones (1 batalion łączności) – Teniente Coronel. J. Grajkowski.
Administración, corte militar, unidad de reemplazos, capellanes, servicios médicos, talleres, oficina postal, suministros…

Francia 1944: Bolsa de Falaise
Tras el éxito de los desembarcos realizados en la costa francesa y ante la imposibilidad de capturar Caen en los primeros días de la batalla, los aliados al mando de Montgomery, pronto se vieron constreñidos a una cabeza de playa que poco a poco y con una desesperante lentitud se ampliaba.  En un extremo de la línea las tropas británicas del 2º Ejército Británico (Dempsey) se encontraban en mejor posición de romper a través de las extensas planicies agrícolas al sur de Caen y progresar por la carretera nacional en dirección a Falaise -Argentan. No obstante Von Kluge no era ajeno a este peligro y resistía en la posición manteniendo en la zona la mayor parte de sus unidades acorazadas. En el otro extremo, las tropas norteamericanas del 1º Ejercito  (Bradley) avanzaban lentamente por el interior del denso y laberíntico bocage normando con el objetivo de tomar la ciudad portuaria de Cherburgo y la península de Cotentin.

Para finales de julio de 1944, la capacidad logística aliada se va imponiendo sobre las cada vez más gastadas divisiones alemanas, por fin el  25 de julio Bradley lanza la operación Cobra y 6 divisiones norteamericanas avanzan entre St Lo y el mar apoyadas por una demoledora potencia de fuego. El 30 de julio con Cherburgo ya asegurado se consigue la toma de Avranches y con ella la tan ansiada salida del Bocage y acceso a la red de carreteras bretonas comunicadas con Rennes, Nantes y Le Mans. 

Llegada de tropas polacas en Normandia
El 5 de agosto, conjurado el peligro del fallido contraataque de Mortain sobre Avranches, las unidades del ya operacional 3º Ejercito (Patton) se desplazan a gran velocidad por Bretaña y se hace evidente la posibilidad de girar al norte en dirección Argentan y unirse a los británicos para cercar en una gigantesca bolsa a todo el 7º Ejército Alemán. Es en este marco de operaciones cuando el 31 de Julio de 1944, cuatro años después de abandonar Francia, los veteranos de la división regresan al continente. Desembarcando en los puertos de Arromanches y Corsuelles-sur-mer como parte del 2º Cuerpo Canadiense al mando del General Simonds, pronto tendrán su tan ansiado bautismo de fuego.



1º Ejercito Canadiense  ( Henry Crerar)
2º Cuerpo Canadiense -Simonds
3ª División de Infantería Canadiense – Ron Keller
2ª División de Infantería Canadiense – Charles Foulkes
4ª División Blindada Canadiense – G. Kitching
1ª División Blindada Polaca – S.Mackek

1º Cuerpo Británico – John Croker
3ª División de Infantería  – L.G Whistler
6ª División Airborne – Richard Gate
51ª División Highlander – D.C. Bullen Smith

Operación Totalize y Tractable
Diseñada por Montegomery con la idea de destruir la amalgama de unidades alemanas que cubrían la N158 entre Caen y Falaise su objetivo final sería reunirse con el avance americano desde el sur (Argentan) y cercar en una enorme bolsa a las tropas alemanas en Normandía, abriendo así el camino a París y la liberación de Francia.

En una primera fase participarán la 2ª DI canadiense apoyada por los carros de la 2ª Brigada Blindada a la derecha de la N158 con el objetivo Rocquancourt-Caillouet; y la 51ª DI escocesa con la 33ª Brigada Blindada a la izquierda de la nacional y con la meta en Saint-Aignan-de- Cramesnil. La noche del 7 de agosto en medio de un enorme caos, las unidades se lanzan en pro de sus objetivos, alcanzado los canadienses May-sur-Orne y Rocquancourt mientras que los escoceses toman la cota 112 y el pueblo de Saint-Aignan. Al atardecer del 7 las unidades forman en columnas y se dirigen a sus zonas de concentración, polacos al este de la línea del ferrocarril minero que cruza Tilly-la-Campagne y la 4ª DBC al oeste de la N158 (sur de Verriéres) sostenida en su flanco derecho por la 2ª DIC. Juntas se lanzarán al ataque en la segunda fase de la operación Totalize.

8 de agosto, 13:30h un bombardeo aéreo aliado causa estragos en las líneas del frente y sin hacer distinción entre alemanes y tropas aliadas mata 65 soldados canadienses y polacos. 5 minutos más tarde se da la orden y los carros polacos inician la marcha con la misión de expulsar al enemigo de Estrées la- Campagne-Cauvicourt-Soignolles y la cota 140 (bosque de Coucou). El avance es lento y la resistencia alemana por parte de restos de la 89 DI y el KG Waldmüler hace pagar muy caro su bautismo de fuego con la destrucción de 40 carros y su detención a la altura de Cintheaux. Durante la noche Kurt Meyer decide replegar sus unidades y ocupar un arco de colinas más al sur (140, 183, 195) y el bosque de Quesnay sobre la nacional 158, además concentraciones de antitanques y granaderos se ocultan en los pueblos de la planicie (Saint-Sylvain, Soignolles, Estrées-la-Campagne) cubriendo con su fuego de flanco cualquier avance de los carros polacos y canadienses.

tanques polacos en las afueras de Caen
A la mañana siguiente la 4 ª Brigada Blindada de la British-Columbia reinicia su avance, atraviesa Cauvicourt pero un error de orientación hace que no crucen la nacional tomando por error las cotas 111 y 140 en lugar de la 195. Quedando desconectados de las líneas aliadas, su vulnerable situación no pasa desapercibida a los alemanes, lanzando un contraataque con los KG Waldmüler y Krause cierran entorno a los canadienses una pinza de acero que causará la destrucción de más de 47 carros y la muerte de 112 hombres. En esa confusa situación las unidades polacas se dirigen nuevamente a sus objetivos, durante toda la jornada en medio de un tórrido calor se desarrollan confusos combates que conducirán a la liberación de Saint-Sylvain y Saint-Martin-de-Bois, sin embargo han sido detenidos en Croix al norte de Estrées-la-Campagne, en Soignolles y la cota 111 perdiendo unos 20 carros y 35 hombres.

El 13 de agosto los americanos se encontraban en Argentan y la posibilidad de cercar en una enorme bolsa a las tropas alemanes del enorme cuello de botellas que se estaba formado entre Falaise y Argentan era más que evidente. No obstante y a pesar de las presiones de Patton para marchar sobre Falaise, ni Bradley ni Ike cedieron esperando a la toma de una decisión por parte de Montgomery. Su respuesta será la operación Tractable, continuación de Totalize, donde ordena el avance del cuerpo de Simons en dirección a Falaise buscando la unión con los americanos y el cierre del cerco. Para ello se continuará el avance paralelo a la N158 formando un frente estrecho que desde la carretera a Saint-Sylvain permita a los canadienses romper las defensas alemanas, los polacos en el extremo de la línea avanzarían el 15 de agosto buscando cruzar el Dives en Jort y tomar Trun asegurando el flanco canadiense. El ataque canadiense se inicia el 14 de agosto, sin embargo los alemanes ofrecen una férrea resistencia y unidades de la 12 SS consiguen retrasarlo convirtiendo la batalla en una serie de desordenadas escaramuzas entorno a las colinas que corren paralelas a la nacional. El 15, día del soldado en Polonia, la división con el 10 º a la cabeza inicia el ataque, toma Jort y esa misma noche consigue formar una cabeza de puente al otro lado del río. No obstante los canadienses no conseguirán asegurar Falaise hasta el día 17, para entonces Hitler ha sustituido a Von Kluge por Walter Model ordenado la retirada.

El factor tiempo es vital para los aliados y en un intento de evitar la huida de las tropas alemanas y Simonds ordena al general Maczek cerrar el cuello de botella en Chambois y unirse allí con las tropas norteamericanas procedentes del sur. Dividiendo sus fuerzas en 3 grupos operativos lanza al 10º de Dragones y al 10º de Fusileros sobre Chambois, allí tras duros combates y gracia al apoyo de la 4ª División Blindada Canadiense y la 90ª División de Infantería EEUU, al anochecer del 19 de agosto se consigue que las localidades de Chambois, Trun y Champeaux estén en manos aliadas. No obstante el cerco no está sellado y elementos de la 2ª División Panzer consiguen romper las líneas canadienses en Saint Lambert durante 6 horas y permitir la huida de diversas unidades alemanas.

Sherman polaco en las llanuras de Caen

Al noreste de Chambois se encuentra una cresta alargada y arbolada que en dirección Norte – Sur cuenta con dos picos en sus extremos, 262N y 262S, entre los cuales el caserío de Mont Ormel da nombre a la cresta. Por ella transcurría el camino que unía Chambois con Vimoutiers , clave para cortar la retirada alemana, Maczek ordena su conquista por parte del grupo de combate del teniente coronel Zgorzelski, 1º Regimiento de blindados, el 9º de Fusileros y una compañía antitanque. Tomado al asalto por dos compañías de fusileros a las 12:40 h, se consigue tomar numerosos prisioneros y abrir fuego contra las columnas alemanas en la carretera. A las 15:30 h cae el punto 137, cerca de Coudehard, y a las 17:00 h el grupo de combate del Teniente Coronel Koszutski, 2 regimiento blindado y 8º Batallón, llega a la posición mientras que la mayor parte del 9º y una compañía antitanque permanece en Boisjos.

Al anochecer el grueso de las unidades polacas se atrincheran en 262N a la espera del contraataque alemán, el ataque al 262S se desestima debido a la falta de luz.Al amanecer del 20 de agosto, Szydlowski dispuesto a cumplir sus órdenes, organiza dos compañías del I9º con el apoyo del 1 ª regimiento de blindados, para atacar 262S. No obstante la resistencia alemana es feroz y la marcha se ve interrumpida por los restos que cubrían el camino. Entre tanto, Model consciente de la necesidad de romper el bloqueo polaco, ordena a elementos de la SS Das Reich y de la SS Hohenstaufen, estacionadas fuera de la bolsa, atacar la colina 262. A las 9:00 de la mañana son asaltadas las defensas al norte y noreste de 262N, necesitando más de un hora de fuertes combates para poder rechazar a las unidades SS. Alrededor del mediodía los alemanes abren fuego sostenido de artillería y mortero sobre los defensores de la cresta, mientras el Kampfgruppe Weidinger tomaba un cruce importante cerca de Coudehard por el que varias unidades de la 10ª SS, 12ª de SS y 116º Division Panzer lograron escapar del cerco. A las 14:00 h un batallón de la 3ª División de Paracaidistas junto a elementos mecanizados de la 1ª SS retomaron el asalto de la ladera norte, sufriendo fuertes bajas y siendo rechazos nuevamente por las defensas polacas, no consiguen poder eliminar el coordinado fuego de artillería que machacaba a las unidades alemanas en su intento de cruzar el precario corredor.

Exasperado por las bajas de sus hombres el Oberstgruppenführer Paul Hausser ordenó la destrucción de las unidades polacas. A las 15:00 h, fuerzas que incluían los restos de la División de Infantería 352 y varios grupos de batalla de la 2 ª División Panzer SS, infringieron fuertes bajas a los batallones 8 y 9. A las 17:00 h el ataque estaba en todo su apogeo y los polacos combatían contra los tanques e infantería alemana dentro de su perímetro, llegándose a rechazar una unidad de granaderos SS desde los pozos de tirados que defendía la cima de la colina.

Restableciéndose la situación al anochecer, la posición polaca no podía ser más precaria, aislados, cortos de munición, con fuertes bajas imposible de evacuar y con la perspectiva de nuevos y desesperados ataques alemanes al rayar el día, su única esperanza recaía en las tropas canadienses y su ruptura de las líneas alemanas para sellar definitivamente la bolsa.

Esa noche, el Teniente Coronel Stefanowicz al mando del 1ª Regimiento de Carros, dudando de la supervivencia de su unidad, se dirigió así a sus hombres: Señores. Todo está perdido. No creo que los canadienses se las arreglen para ayudarnos. Tenemos sólo 110 hombres, con 50 balas por fusil y 5 proyectiles por tanque... Lucharemos hasta el final, rendirse a la SS no tiene sentido, ustedes ya lo saben. Buena suerte, esta noche vamos a morir por Polonia y la civilización. Vamos a luchar hasta el último pelotón, hasta el último tanque, hasta el último hombre.*

A la mañana siguiente, 21 de agosto, se reanudaron los ataques alemanes, tanto desde el interior de la bolsa a lo largo de la carretera Chambois-Vimoutiers, como desde el este, consiguiendo en varias ocasiones irrumpir en las líneas polacas para ser nuevamente rechazados. El esfuerzo alemán final fue lanzado a las 11:00 por los restos de unidades SS que se habían infiltrado a través de las colinas boscosas tras la posición del 1º Regimiento de blindados. Este último asalto fue rechazado a quemarropa por el 9 º Batallón gracias al fuego directo de los carros y ametralladoras antiaéreas de apoyo. A las 12:00 una patrulla al mando del Teniente Nienowski se encuentra con los Shermans canadienses del 22º Regimiento Blindados a 3 kilómetros al norte del punto 262N, poco después alcanzaran la cresta seguidos por un convoy de suministros, la bolsa está cerrada.

Aunque no se pudo evitar la huida de cerca de 100.000 soldados alemanes, las perdidas germanas se contabilizan en al menos unos 50.000 prisioneros, 10.000 muertos y cuantiosas pérdidas de equipo ya irreemplazable por parte de la dañada industria alemana. * Por otro lado las pérdidas de la división se cuantifican en el 20% de su fuerza operativa, con unos 400 muertos y más de 1000 heridos.

Maczek en Francia 1944

Belgica-Holanda 1944-1945
Una semana de reposo en Vaudeloges para recuperar fuerzas y equipo han sido suficientes para que la división se ponga en marcha. Nuevamente en el flanco izquierdo del 1º Ejercito Canadiense progresaran hacia el norte en dirección al Paso de Calais sobre el eje Abbeville – Ypres. El 31 de agosto cruzan el sena en Criquebeuf-sur Seine utilizando un puente construido por los ingenieros y zapadores del Teniente Coronel Dorant. Como no podría ser de otra manera y en recuerdo de la insurrección  de su capital, se le bautizó como puente Varsovia. El avance es rápido y el 2 de septiembre tras una escaramuza por el pueblo y puente de  Blangy-sur Bresle, se consiguen unos 200 prisioneros *, la división queda en posición para el paso del histórico río Somme y la toma de Abbeville.

Al alba del 2 al 3 de septiembre a unos 2 km al norte de la ciudad, entre Port-le Grand y Grand Laviers et Buigny,  el 8º y 9º batallones de cazadores cruzan el río utilizando barcas de asalto y una pequeña pasarela construida por los zapadores mientras los cazadores de Podhale se lanzan al asalto directo de la localidad utilizando medios de fortuna. Bajo la protección del fuego de la artillería divisionaria el cruce en ambos puntos se realiza con éxito y al medio día Abbeville es liberado.

puente Varsovia
No obstante no hay tiempo para celebraciones, los alemanes están en retirada y se debe acelerar la marcha para evitar su reorganización más al norte. Ese mismo día se construye un puente en Grand Laviers para permitir el paso de carros y material pesado que sin pausa prosiguen su camino. En los siguientes días se liberan en rápida sucesión Belle- Croix, Saint-Omer, Cassel, y el 6 de septiembre se cruza la frontera franco-belga pasando por Poperinghe a tan solo unos km de Ypres. La ciudad, aunque defendida, caerá ese mismo día en manos de los hombres de Mazcek. Para ello la 10ª Brigada contornea su periferia evitando cualquier retirada alemana, mientras los soldados de la 3ª brigada de cazadores limpian los reductos del casco urbano.

El 7 de septiembre se continúa la marcha al norte siguiendo la nacional que transcurre por Passendale. En un frente de varios km, el 2º Regimiento Blindado diezma un batallón alemán en Hoogled cortando la carretera que comunica Roulers * con el norte mientras el 9º Batallón de Cazadores se encarga de las defensas de la ciudad. Durante la liberación de la misma se contó con la inestimable ayuda de un joven scout belga, Simone Brugge, quien indicó a las tropas polacas la localización de emplazamientos de ametralladoras y cañones anticarro. Esa misma noche, el 24º de Ulanos, reforzado con parte del 8º de Cazadores y artillería parte al mando de Teniente Coronel Dowbor en dirección a Thielt. Esta localidad, al norte de Roulers cruzada por la nacional 37, se encontraba en la ruta que la división debería seguir en su camino al canal de Gante y por tanto su toma era de vital importancia para Maczek. Sorprendidos por la celeridad del avance polaco los alemanes apenas acaban de preparar sus defensas cuando el 24º y el 8º penetran en el casco urbano. Ese mismo día, tras un intenso combate callejero, la localidad es finalmente liberada. En una maniobra similar a la realizada para la toma de Roulers y cuando aún se estaba combatiendo por Thielt la 10ª Brigada rodeada la población por el este y continua al norte para evitar la huida de sus defensores. Progresando por la nacional y en un punto próximo a Ruysselede topan con una columna alemana compuesta por blindados, artillería y medios hipomoviles que son totalmente destruidos en lo que para los veteranos de la división sería como un pequeño Chambois. 

El 9 de septiembre al norte  de  Ruysselede la división se topa con una barrera dura de franquear, el canal de Gante. Defendido por los alemanes será aquí donde se detenga el avance polaco, desde el 31 de agosto han recorrido 470 kilómetros, sufrido la pérdida de 57 hombres, 170 heridos entre los que se encuentra el Teniente Coronel Zgorzelski y capturado a unos 3500 prisioneros. Entre las numerosas muestras de agradecimiento que se reciben tras los combates de estos días, las autoridades belgas conceden al 9º Batallón de cazadores la Cruz de Guerra y el título de Cazadores de Flandes.

Combate urbano

De Gante a Axel   
Durante este período se planteó en el seno del SHAEF* la necesidad de capturar un gran puerto que permitiese acortar las estiradas líneas de suministros de las divisiones aliadas en su carrera hacia Alemania. Es necesario aclarar que esta crisis se vio agravada por la apuesta de Eisenhower sobre un frente amplio de avance en lugar de impulsar a una de sus dos puntas de lanza formadas por el XXIst Army Group de Montgomery o el XIIsr Army Group de Bradley con el IIIer Army de Patton.

Sea como fuese, la toma del puerto de Amberes era crucial y aunque desde el 5 de septiembre la ciudad se ya encontraba liberada, el control alemán del canal Alberto, el estuario del Escalda y parte del sudoeste de Seeland  imposibilitaban la navegación. Sería la necesidad de liberar esta vía de comunicación la que marcaría las operaciones de la división hasta su entrada en Breda. Con el objetivo de liberar la zona de costa comprendida entre Gante y el Escalda Maczek inicia las operaciones el 11 de septiembre lanzando dos grupos de combate:

Uno al mando del Coronel Majewski, compuesto por la 10ª Brigada sin el 24º Regimiento y con un batallón de Cazadores de Podhale se dirigiría al norte con el objetivo de tomar Lockeren y Sint Niklaas al sur de Amberes. El 14 de septiembre los objetivos son alcanzados y superados liberando la zona al norte de  Sint Niklaas incluyendo las localidades de Stekene y Sint-Gillis-Waas ya acaballo de la frontera Belga-Holandesa junto al estuario del Escalda.

El otro, al mando del coronel Skibinski con el 8º y 9º batallones, el 24º de Lanceros y artillería motorizada, se encargara durante dos días de limpiar la zona periférica de Gante aun en manos alemanas.

El 16 de septiembre se reinicia el avance con la vista puesta en la total eliminación de la resistencia alemana en la orilla sur del estuario del Escalda, ya en territorio holandés. Dejando en Gante como guarnición al 24º de Lanceros y  el 8º Batallón de Cazadores reforzados por artillería antitanque y motorizada, se toma como punto de partida  Sint Niklaas, Stekene y Sint-Gillis-Waas para progresar  en dirección noroeste por la  nacional 403 hacia el canal Hulst, Axel y el puerto de Terneuzen. A primeras hora se cruza la frontera cerca de Koewacht y al mediodía se alcanza la orilla sur del canal que comunicando Axel con Hulst cruzaba transversalmente el avance polaco. El 9º de Cazadores pronto queda clavado al sur de Axel siendo detenido por amplias zonas inundadas y fuego de artillería pesada, mientras que el 10º consigue cruzar el canal a 5 kilómetros al este de Axel. No obstante esta cabeza de puente es muy precaria, carece de armamento pesado,  y ante un fuerte contraataque alemán apoyado por medios blindados se ven obligados a retirarse a la orilla sur.

El 18 de septiembre Maczek lanza un ataque bien coordinado y tras simular un avance en dirección a Hulst por parte del 2º Regimiento Blindado y 10º de Dragones fuerza el paso del canal en las proximidades del cruce de caminos de Kijkuit gracias al esfuerzo de la 3ª de Cazadores apoyada por toda la artillería de la división. Afirmando la cabeza de puente el avance puede continuar y ese mismo día se entra en Axel, permitiendo a la artillería polaca castigar los muelles de Terneussen. Durante la noche del 20 de septiembre se termina la construcción de un puente en Kijkuit que permitirá el paso de todo el material pesado de la división y que en los días sucesivos se tomen Terneuzen, Hulst y toda el área costera comprendía entre Amberes y la desembocadura del canal de Gante.

En el período de combates comprendido entre la entrada en Gante y el fin de las operaciones el 27 de septiembre la división ha sufrido 85  muertos, 191 heridos capturando unos 1200 prisioneros y gran cantidad de material entre el que destacaban dos impresionantes cañones de 210 mm. 

Operaciones por Breda
Liberado el puerto y el canal de acceso, el siguiente paso sería liberar el terreno al norte y este de Amberes en un avance en dirección a Breda mientras el IIº Cuerpo Británico se dirigía a Nijmegen. Para ello la división es desplazada al este del Escalda y asignada el Iº Cuerpo Británico al mando del General Crocker con la misión de cruzar el canal de Turnhout y progresar hacia Tilburg, convirtiéndose en el flanco derecho del Cuerpo Canadiense. Dado que Crocker solo tiene a sus órdenes a Maczek y a la 49ºDivisión de Infantería Británica, serán los polacos la punta de lanza de su ataque mientras los británicos cubren y aseguran el avance.

El 29 de septiembre se inician las operaciones con el cruce del canal  de Turnhout y un día después se traspasa la frontera Belga-Holandesa por Zondereigen y Noord Bosch. En las 6 jornadas siguientes se liberan Baarle Nassau, Alphen y diversos pueblos en su entorno como Terover, Baarle Bosschoven, Alphen  Bosschoven y Ordeel Heikant. Han sido 8 días  de pequeños progresos en un terreno difícil ante un enemigo que aunque debilitado presenta una fuerte resistencia. La toma de este área al sur de Breda y Tilburg ha costado a la división, entre muertos y heridos, 34 oficiales y 350 clases, casi 50 hombres al día,  tomando como prisioneros a unos 1500 alemanes.

Tras un periodo de descanso el 22 de octubre los aliados retoman su avance en dirección a Breda, al sudoeste de la ciudad el 30º Cuerpo Británico (3ª DI canadiense, 49ª DI británica, 104ª DI americana y la 4ª DB canadiense) en dirección Roosendaal y el Hollandsch Diep. El 26 de octubre la PDBP recibe órdenes de apoyar este avance y ejecutar simultáneamente un movimiento  de este a oeste rodeando Breda desde el norte en dirección a Oosterhout y cortar cualquier posibilidad de reorganización o refuerzo a las tropas alemanas. Conforme a este plan el 27 la 10ª Brigada ataca en dirección Vijfhusen-Alphen-Ostervijk mientras la 3ª Brigada cubre su avance ocupando los bosques al norte de Alphen. El movimiento es rápido y al medio día, elementos del 10º Regimiento de Cazadores ocupan Gilze, al este de Breda,  cortando su principal vía de comunicación con Tilburg.

No obstante el avance del 30º Cuerpo se veía ralentizado por la tenaz defensa alemana y Maczek es instando por Montgomery a avanzar más al norte sobre Moerdijk y el Hollandsch Diep copando a todas las unidades alemanas en la zona. Como consecuencia de esta orden, el avance polaco inicialmente  de apoyo se convierte en el  principal y serán ellos los encargados de tomar Breda para asegurar su ruta en dirección norte.

El 28 de octubre se reanudan las operaciones siguiendo dos ejes de avance: la 10ª Brigada avanzará a lo largo de la calzada que une Breda con Tilburg con la misión de tomar la parte norte de la ciudad, prevenir un contraataque alemán y proteger los pasos sobre el canal Wihelmina al norte de la ciudad.  La 3ª Brigada atacará un poco más al sur a lo largo de la zona boscosa que se extiende hasta Ginneken, penetrar en la ciudad liberando su centro y zona sur e inmediatamente girar al norte en dirección al canal de Mark. Los progresos son rápidos y al término de la jornada se expulsa a los defensores del área comprendida entre Gilze, Haansberg, Rijen, Molenshot,Dorst y Baval sentando las bases para el ataque final sobre la ciudad.

El día 29 verá fuertes combates por el control de Breda, al amanecer dos regimientos alemanes lanzan un contraataque sobre Dorst, ala derecha del avance polaco, que es rechazado gracias a la intervención del 1º Regimiento de artillería motorizada y el regimiento de artillería antitanque. Paralelamente grupos de combate de la 3ª Brigada se adentran en el casco urbano tomando esa misma tarde el centro y sur de la ciudad, mientras la 10ª  penetra al norte y expulsa a los alemanes del terreno situado entre Tilburg, Breda y el canal Wilhelmina. Al anochecer el 9º Batallón de Cazadores ocupa tras fuertes combates la mitad oriental de Ginneken. Los combates se reanudan al día siguiente y durante todo el 30 de octubre se lucha por el control de las zonas aun en manos de los alemanes, el 9º Batallón de Cazadores completa la toma de los barrios al norte, el 8º ocupa Princenhage mientras el 2º Regimiento Blindado enlazada con los americanos de la 104 en la masa boscosa al oeste de la ciudad. Finaliza la jornada con el avance del 10º Regimiento de Cazadores al norte sobre la villa de Beck y el canal Mark.

La liberación de la ciudad ya se ha completado, no obstante su casco urbano sigue bajo e alcance la de la artillería alemana emplazada en el terreno aun ocupado entre las posiciones polacas y la orilla sur del Maas. Para ello el 3 de noviembre se reanuda el avance con la intención de forzar el cruce sobre el canal Mark, tomar Moerdyk y expulsar a la Wermach al otro lado del Maas. Esa mañana el batallón de cazadores de Podhale atraviesa el canal con relativa facilidad en la zona de Ter Aalst mientras que en Vraggelen se necesita la presencia de los Typhoons para poder reducir el fuego defensivo alemán. Con la cabeza de puente establecida, a lo largo del día se finalizan dos puentes que permitirán el paso del grueso de la división. Durante los siguientes días y en rápida sucesión se liberan pequeñas localidades como Made, Oudekerk, Helkant, Hoogerheide, Stuivezand y Wagenberg quedando la presencia alemana reducida únicamente a los defensores de Moerdyk.

Liberación de Breda

El 8 de noviembre se decide eliminar esta última bolsa de resistencia, Maczek diseña la operación en tres fases. En primer lugar los carros Cronwell del 10º Regimiento de Cazadores ablandaran las defensas haciendo fuego directo sobre la primera línea germanas, a continuación toda la artillería divisionaria batirá la orilla norte del Maas buscando negar el apoyo de su artillería a los defensores y por último los carros del 24º de lanceros avanzaran sobre los caminos de los diques mientras la infantería de los batallones 8º y 9º cubría sus flancos moviéndose en las zonas pantanosas entre ellos. El progreso es lento, en ocasiones la infantería avanza con el agua a la cintura, pero al anochecer la mayor parte de la bolsa está en manos polacas quedando ya solo el núcleo urbano de Moerdyk por limpiar. Hará falta toda una noche de duros  combates casa por casa para finalizar las tareas de limpieza.

Desde el inicio de los combates, del  27 de octubre a la toma de Moerdyk, la división ha sufrido entre muertos y heridos la baja de 69 oficiales y 876 soldados.

Invierno en Breda
Capturada Breda y temporalmente en el seno del 1º Cuerpo Británico del General Croker la llegada del invierno supuso un parón en las operaciones manteniéndose la división como guarnición de la ciudad y su entorno hasta la orilla del Mosa con responsabilidad sobre un frente de 18 kilómetros que más tarde se ampliaría a unos 50 entre Raamsdonk y Lithoisen. No obstante este aparente periodo de tranquilidad no supuso un descanso para Maczek y sus hombres, entrenamientos y  una incipiente crisis en el número de efectivos de las unidades de combate supusieron un duro reto a la hora de mantener la capacidad operativa de la división.  Para entonces las bajas producidas en los últimos combates, enfermedades y la dificultad de encontrar reemplazos provocaron que en algunas de las unidades de carros apenas poseyesen 3 secciones en lugar de 5 y en infantería se llegara únicamente al 50% de su fuerza teórica.  A la hora de paliar este déficit se debió recurrir a personal de la 16º Brigada Blindada Polaca en formación en Escocia, unidades auxiliares no esenciales y voluntarios de origen polaco procedentes de la Francia liberada o reclutados por la Wehrmacht en los territorios polacos incorporados al Reich. Por último, ya que los especialistas eran esenciales en tipo de formaciones, se crean diversas escuelas técnicas en Breda y su entorno.

soldados polacos en breda
Alemania 1945-1947
El 6 de abril de 1945 la división se incorpora al 2º cuerpo canadiense con la vista puesta en el paso de la frontera alemana el 9 de abril. La división progresa a través de la ciudad de Goch, cruza el Rhin cerca de Rees y tras una marcha de 250 km toma posiciones al norte de Alemania en el sector de Emden. Allí recibe refuerzos e incorpora un regimiento de artillería procedente de la 4ª División Acorazada Canadiense y un regimiento paracaidista belga del SAS. Constituyendo el flanco izquierdo del Ejército Canadiense y con el objetivo de tomar la base naval alemana de Wilhelmshaven protege sus flancos con la 2ª División de Infantería Canadiense en dirección a Groningen  a la izquierda y la 4ª División Acorazada Canadiense a su derecha.

Para el asalto final se forman dos destacamentos:
Un primer grupo es enviado dirección Emmen al mando del coronel Grudzinski comprende al 10º de Dragones, al 10º de Cazadores menos un escuadrón, el 3º escuadrón del regimiento anticarro y dos escuadrones de artillería motorizada.

Un segundo grupo de combate dirigido por el coronel Complak con el Batallón de Podhale, un escuadrón del 10º de Cazadores, la 2ª batería del regimiento de artillería motorizada y 2 compañías de ingenieros, tiene la misión de establecer una cabeza de puente sobre el canal de Goor.

La progresión se realiza de forma prudente tratando siempre de evitar al máximo bajas innecesarias en los últimos días de la guerra y cuidando los suministros de combustible o munición ya insuficientes debido al estiramiento de las rutas de abastecimiento. La división libera las localidades de Emmen, Ter Appel y Winschoten, el 13 de abril cruza el río Ems pero su avance queda detenido por la fuerte resistencia que los alemanes ofrecen al amparo del canal Kusten, con fuertes pérdidas, no será hasta el día 19 cuando consigue cruzarlo.

Continuando con la ruta establecida dirección Aschendorf y Apenbourg es una vez más detenida en las orillas del río Leda. El 23 de abril la división se reagrupa en Aschendorf y toma la dirección de la base alemana, en su ruta atraviesa las localidades de Kollinghorst. Terheinden, Heiselber, Scharrel, Hollen, Westede y Halsbek.

El 4 de mayo el 10 de cazadores se detiene delante de las defensas exteriores de Wilhelmshaven y comienza los preparativos para el asalto final, sin embargo estos son repentinamente detenidos y la noticia del ansiado alto fuego rápidamente se propaga entre la tropa, el ataque ya no será necesario. El 5 de mayo a las 8h entra en vigor, las tropas polacas cesan de disparar a las 7h 59 minutos. El 6 de mayo oficiales polacos entran en el recinto portuario acompañados de oficiales alemanes portando bandera blanca. En su interior reciben la rendición de 2 almirantes, un general, 1900 oficiales y 32000 soldados, entre el material incautado 3 cruceros, 18 submarinos, 205 embarcaciones de todo tipo, 94 cañones de las fortificaciones, 159 piezas de campaña, 40000 fusiles, 280000 obuses, 64000000 de cartuchos, 23000 granadas de mano, un ancla traída de Gdynia como trofeo de la campaña del 39 y para alegría de la tropa, un bunker repleto de champagne.

El coronel Grudzinki es nombrado comandante de la base y esta queda bajo el control de los hombres del 8º de infantería y el 2 regimiento blindado. Durante su presentación a los oficiales alemanes, estos quedaron paralizados al leer la palabra POLAND sobre los hombros de Grudzinki, este ante su expresión  no pudo dejar de afirmar:

¬No señores, no se hagan ilusiones¸ esto no es un error y ni estamos en septiembre de 1939 ni en la Westerplatte. Es mayo de 1945 y estamos en Wilhelmshaven, una guarida de piratas ya sin peligro. No, no han conseguido borrar del mapa de Europa un país llamado Polonia -

El asalto final al III Reich ha costado la pérdida de 600 soldados y 37 oficiales. ENtre los logros de la unidad destaca liberar los campos de prisioneros de Oberlangen y Niederlangen donde los alemanes retenían prisioneros capturados tras el fracaso del alzamiento de Varsovia en agosto de 1944. Entre ellos numerosas combatientes del Armia Krajowa, algunas de las cuales terminarían casadas con sus libertadores.

rendición de Wilhelmshaven


Maczków: la ciudad fundada  por la 1ª División Blindada Polaca
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial uno, entre los numerosos problemas a los que se tuvieron que enfrentar los aliados, fue el de los refugiados. Millones de desplazados para alimentar, dar cobijo y reasentar supusieron un reto logístico que cada una de las naciones vencedoras sorteó con mayor o menor fortuna.

Polonia no era ajena a esta grave situación, más de tres millones de sus ciudadanos desplazados a Alemania como trabajadores esclavos, prisioneros de campos de concentración o prisioneros de guerra se encontraban con que, finalizado el conflicto, el deseado regreso al hogar no era tan sencillo. La situación política, en una Polonia ahora controlada por los comunistas era del todo incierta, sobre todo para aquellos que habían luchado en las filas de las fuerzas polacas en el exilio o el Armia Krajowa.

Para dar salida a esta ingente masa humana, las autoridades aliadas decidieron crear un enclave polaco dentro de Alemania que se utilizaría como campo de reasentamiento, centro cultural local y una estación desde la cual las asociaciones de cooperación y desarrollo enviasen a los refugiados a Polonia o países occidentales de acogida. La localidad elegida habría de estar administrada lógicamente por las unidades polacas que entorno a la 1ª División Blindada Polaca, formaban parte de las fuerzas de ocupación aliadas. Dentro de su zona, situada entre la frontera holandesa y la localidad germana de Oldenburg, se optaría por la pequeña ciudad de Haren.

El 19 de mayo de 1945, la división de Maczek inició el traslado de miles de familias y refugiados a la pequeña localidad y sus alrededores, pronto más de 4000 se desplazaran a la zona, abundando entre ellos mujeres y hombres del AK caídos prisioneros durante el Alzamiento de Varsovia.

Maczków

Inicialmente, el nuevo enclave polaco fue bautizado como Lviv, pero tras la anexión de esta zona a la Unión Soviética se recibieron presiones para su cambio pasando a llamarse en honor al General Maczek, como Maczków. En los meses sucesivos una autentica villa polaca surgió de la nada, calles con nombres de unidades militares o de conocidas arterias de Varsovia (Armii Krajowej, Legionów, Jagiellońska, Zygmuntowska, Lwowska, Łyczakowska, Wileńska, Polna, Ogrodowa, Kopernika, Mickiewicza, Akademicka) sustituyeron a las alemanas. Un alcalde (Zygmunt Gałecki), colegios, centros culturales, bomberos, iglesia ayudaron a la normalización de la población, registrando esta 289 bodas, 101 funerales y expidiendo 479 certificados con el nombre de Maczków como lugar de nacimiento.

La cultura no se podía omitir y periódicos polacos como Dziennik y Defilada se publicaban a diario llegando a alcanzar su distribución las 90000 copias. Un teatro dirigido por Leon Schiller abrió sus puertas contando entre sus actuaciones estelares de 1947 con un concierto del pianista Beniaminem Brittenem y el famosoYehudi Menuhin.

Para entonces Maczek ha abandonado a su querida división, abril 1945,  y con gran tristeza de sus hombres abandona Alemania para retornar a Escocia al mando del 1er Cuerpo de Ejército. Asumirá la dirección de sus veteranos el experimentado General Rudnicki, antiguo oficial de la 5ª División durante la campaña de Italia.

En 1946 la zona bajo control polaco se amplía con la llegada de Inglaterra de la reconstruida Brigada Paracaidista, juntos , manteniendo como oficial en jefe a Rudnicki, formaran el cuerpo expedicionario polaco en Alemania

Entre el otoño de 1946 y la primavera de 1947, las fuerzas polacas estacionadas en Alemania comenzaron a ser desmovilizadas y transportadas de vuelta al Reino Unido. También los habitantes civiles comenzaron a regresar a Polonia o trasladarse a otros estados europeos. Finalmente, antes de finales de 1948 la ciudad fue devuelta a sus habitantes originales. Maczków y su División desaparecen para siempre.

* Klemens Rudnicki, Nacido en Zydaczow, formó parte del ejercito Autrohungaro durante la IGM. Tras la reunificación  polaca se une al nuevo ejército donde al mando del 19 de lanceros participaría en la campaña de 1939. Prisionero de los alemanes, consigue fugarse para ser capturado por los soviéticos.  Tras la invasión de Rusia se une al ejército de Anders pasando de Palestina al norte de África e Italia. Como Comandante de la 5 Division “Kresowa” toma parte en las batallas de Monte Cassino, Ancona y la liberación de Bologna. Galardonado con la Virtuti Militari y DSO falleció en Londres en 1992. Publicó en 1974 sus vivencias en el libro The Last of  the War-horses.

Klemens Rudnicki,

Maczek: biografía de un héroe
Władysław Stanisław Maczek nació el 31 de marzo de 1892 en  Lwów, hoy perteneciente a Ucrania y entonces partes del Imperio Austro-Húngaro. Allí ingresa en la universidad para cursar estudios de filología polaca que compagina con su militancia en la organización paramilitar Strzelec, vivero de futuros miembros de las denominadas Legiones Polacas durante la IGM.

Con el inicio de las hostilidades interrumpe sus estudios e ingresa en el ejército imperial como sargento en un regimiento alpino destinado al frente italiano. Allí conseguirá la graduación de oficial, siendo al finalizar el conflicto, el único oficial de origen polaco al mando de un batallón de montaña.

Tras el armisticio, Maczek disuelve su unidad y regresa a la renacida Polonia para incorporarse en el seno del nuevo ejército al mando de un batallón en Krosno. Con él participará en diversas acciones contras las fuerzas nacionalistas ucranianas del ZUNR durante todo el invierno. Retirado del frente formará junto a sus mejores hombres la autodenominada  lotna kompania (compañia volante), Esta encuadrada dentro de la 4ª División de Infanteria, será constituida a imagen de los famosos Sturmbataillone, siendo dada su total motorización y gran capacidad de fuego lo que podriamos llamar una unidad bombero”.

Terminado el conflicto es promovido a Mayor y destinado al 2 Ejército Polaco, aburrido de sus tareas burocráticas el estallido de la guerra polaco-soviética lo coloca nuevamente al frente de una unidad de combate. Con ella participará en la retirada a Mosty Wielkie y en el contrataque de  Waręż (Zamość) contra la retaguardia del ejército de Budyonny.

Władysław Stanisław Maczek

Con la llegada de la paz Macezk decide continuar en el ejército y entre 1921 y 1923 ostentará el mando de un batallón de infantería del 26º Regimiento de  Lwów. El 1 de agosto de 1923 es ascendido a Teniente Coronel y enviado a la escuela de estado mayor en Varsovia, graduado al año siguiente pasara durante los siguientes años por diversos destinos en unidades de infantería hasta ya con el grado de Coronel conseguir el mando de la 7ª División de Infantería.

En octubre de 1938 su experiencia con unidades móviles durante la guerra provocará un vuelto en su carrera, será elegido para comandar la primera formación del ejército polaco totalmente mecanizada, su querida 10ª Brigada.

Transcurrida la guerra y ya finalizadas las hostilidades es ascendido y trasladado al mando de todas las fuerzas polacas estacionadas en Inglaterra. Desmovilizado junto al resto de sus hombres tuvo que soportar la amarga experiencia del exilio. Despojado de su nacionalidad por las autoridades comunistas y sin paga del ejército británico se vio obligado a desempeñar diversos trabajos llegando a ser camarero de un hotel en Edimburgo.

En 1967 dejará testimonio de sus experiencias al mando de unidades blindadas publicando memorias de guerra con el título de Avec mes Blindés.

En 1989, el último gobierno comunista del primer ministro Mieczyslaw Rakowski emitió una disculpa pública y en 1994 ya con la llegada de la democracia se le otorga la más alta condecoración que concede el estado polaco, Order Orła Białego (Orden del Aguila Blanca).

El Teniente General Stanisław Maczek fallece el 11 de diciembre de 1994, a la increíble edad de 102 años. Siguiendo sus últimas voluntades será enterrado entre sus soldados en el cementerio militar polaco de Breda.

Władysław Stanisław Maczek

Uniformes 10º de Dragones
Conocidos y fácilmente identificables en las fotografías de la época por sus largos abrigos de cuero oscuro con amplios cuellos y hombreras negras, los hombres de la “Brigada Negra” portaban otros elementos característicos como sus cascos modelo alemán 1916 en color caqui, siendo para entonces la única unidad de primera línea en mantenerlos en servicio. Sus uniformes y correajes en Y eran prácticamente iguales a los de la caballería polaca,  incluyendo altas botas de cuero negro que en el caso de los oficiales podían adornarse en ceremonias con pequeñas espuelas.

Sobre la cabeza la boina negra, tradicional en las unidades acorazadas polacas, se luciría echada hacia atrás mostrando sobre la frente la graduación y el águila nacional polaco. En el caso de los tripulantes de vehículos blindados se usaban como elemento protector cascos derivados del modelo francés para carristas.

Como unidades procedentes de la caballería se mantuvieron los banderines en el cuello  típicos en este tipo de unidades, las graduaciones se mostrarían en cuello y hombreras para los oficiales y hombreras para las clases.

En la fotografía se aprecia la boina negra con la graduación correspondiente a un mayor, dos barras y una estrellas, los ribetes en el cuello de oficial y banderines negro y naranja de las unidades acorazadas.


Uniformes 1ª División Blindada Polaca
El uniforme y equipo utilizado por las tropas polacas en el exilio era prácticamente igual al de todas las unidades británicas pero dado que se encontraban bajo mando polaco y se consideraba un ejército aliado se procuraba lucir rangos y emblemas propios siempre que fuese posible. Con esto además de remarcar su independencia e identidad  mostraban  continuidad con el ejército y estado polaco de preguerra, buscando enfatizar la legitimidad de las tropas y gobierno polaco en el exilio frente a las nuevas unidades del Ludowe Wojsko Polskie formadas y controladas por la URRSS.

En el caso del 10º de Dragones de la Primera División Blindada Polaca el uniforme básico constaría del famoso  Battledress británico, pattern 40. En la manga derecha dos parches, uno con la palabra “Poland” en blanco sobre fondo rojo, y otro con el emblema del 10º Regimiento de Dragones, una cruz de San Andrés con el escudo de la ciudad escocesa de Lanark, donde estaba acantonada la unidad. En la manga izquierda  parche con la palabra “Poland” y otro con el emblema de la 1º División Acorazada. Este último recordaba con su perfil estilizado el casco y alas de los famosos úsares alados.

En el cuello cosidos dos pequeños parches con la forma y colores del pendón del 10º Regimiento de Dragones de preguerra (rosáceo, naranja separados por un hilo verde). Sobre el hombro izquierdo otros dos distintivos de la unidad, una hombrera y cordón negros rememorando su pasado como unidad blindada en el ejercito de 1939. En ambas hombreras llevaría las insignias de rango. Confeccionadas para climas templados y fríos, los combatientes en escenarios con temperaturas altas (agosto en Francia) intentaban utilizar piezas de denim sin ningún tipo de identificadores pero mucho más ligeras y frescas. Completa el conjunto el abrigo estándar con 6 botones dorados y parches polacos. Esta prenda ideal para mantener el calor resultaba como contrapartida muy pesada y engorrosa a la hora de moverse con rapidez.

El tocado constaría de o una boina negra, tradicional de las tropas mecanizadas y acorazadas polacas, con un águila metálica del Ejército Polaco o casco mark II con el águila dibujada en amarillo (las tropas basadas en Inglaterra usaban este color frente al blanco de las de Italia o África).

A la hora de combatir el equipamiento básico constaría del típico webbing MKIII compuesto en este caso por cantimplora, small pack, 2 ammo pouches, mascara y bayoneta con funda metálica. Siendo una unidad blindada se prescinde del elemento de transporte para el zapapico. Esta herramienta de pequeño tamaño contaba de una hoja metálica y mango de madera reforzada, como curiosidad uno de sus extremos podía acoplarse a la bayoneta para utilizarse en la peligrosa tarea de buscar minas.

El casco con red mimética y retales de tela y arpillera a modo de camuflaje oculta un paquete de Shell dressing (vendas). Del interior del small pack (mochila) asoma dos mess tin y cubiertos metálicos junto a una pequeña taza esmaltada. Completan el conjunto la famosa STEN sobre su funda protectora y placas de identificación. Estas están formadas por dos discos de cartón endurecido y sujetados por un cordón que en este caso contienen las siglas AP (Armia Polska), Rz Kat (Católico), fecha de nacimiento y nombre. En caso de caer, el disco rojo sería retirado, dejando con el cadáver el de color gris azulado.

El calzado estándar constaría de dos ammo boots, botines de cuero con cordones del mismo material y suelas claveteadas, reforzadas en puntera y talón con piezas metálicas. Para los tobillos sendas polainas con hebillas metálicas y refuerzos de cuero en el interior. 





Identificadores de Vehículos
Al igual que los uniformes, los identificadores mostrados sobre los vehículos seguían el reglamento británico correspondiente a las divisiones acorazadas, utilizando como elemento diferenciador el casco de los usares alados. Este se lucia en todos los vehículos a la derecha, tanto de su frontal como de su parte posterior, donde a su izquierda se podía ver un ovalo blanco con las siglas PL en negro. Por último y aunque no muy extendido, sobre algunos vehículos aparecerían nombres propios o lugares desde Breda a Warszawa, siendo por ejemplo el Cronwel del propio Maczek bautizado como Hela.

Sobre los chasis otros elementos ya comunes al resto de las unidades serian:

- Las marcas de tonelaje, un círculo amarillo con cifras en negro, siempre en el frontal izquierdo.
- La matrícula formada por una letra especifica según el tipo de vehículo, T para tanques y vehículos de orugas, F para autoametralladoras y vehículos de reconocimiento, M para jeeps y pequeños vehículos etc etc,, seguida de  un código de cifras en el frontal y laterales.
- Grandes estrellas blancas de cinco puntas rodeadas o no por un círculo del mismo color, vitales a la hora de evitar el fuego amigo por parte de la aviación o artillera aliada. Serian visibles sobre costados y capos.
- Señal táctica de cada unidad en el seno de la división formada por un cuadrado de varios colores con o sin números de dos cifras en su interior. Aparecería en el frontal y su parte posterior.
- Símbolos geométricos en los laterales de las torres o costados de carros y vehículos acorazados indicando el escuadrón o compañía (HQ un rombo, escuadrón A un triángulo, B un cuadrado y C un círculo) y el regimiento según su color:

Rojo: 1 Pułk Pancerny (1º Regimiento acorazado)
Amarillo: 2 Pułk Pancerny (2º Regimiento acorazado)
Azul: 24 Pułk Ułanów IM, Hetmana Zołiewskiego (24º de Ulanos, 3º Regimiento acorazado)
Verde: 10 Pułk Dragonów Zmotoryzowanych (10º Dragones, Batallón motorizado)
Blanco: 10 Pułk Strzelców Konnych (10º Cazadores a Caballo, Regimiento de reconocimiento)



In Memoriam 
Desde Escocia a Alemania numerosos hitos, placas y monumentos recuerdan el paso de los combatientes polacos en su periplo través de Europa. No obstante para aquellos que se decidan y visiten los escenarios de sus combates no hay mejor homenaje que detenerse unos momentos en los cementerios y tumbas  polacas que jalonan la ruta de la división. De ellos quizás dos sean los más significativos:

Langanniere: poco visitado en comparación de otros camposantos más cercanos a las playas, este pequeño cementerio acoge los cuerpos de los caídos durante los combates desarrollados en las batallas de Agosto de 1944 y que dieron lugar al cierre de  la bolsa de Falaise. Se encuentra situado en el margen de la carretera N158 que aun comunica las localidades de Caen - Falaise y que en su día fue el eje que siguieron en su avance las tropas aliadas.



Desde Caen y en las cercanías del cementerio Polaco resulta fácil seguir la ruta de las unidades polacas hacia Mont Ormel y Chambois gracias a las placas con los nombres de los caídos que se encuentran a la entrada de cada pueblo. En la cumbre de  Mont Ormel , colina 262 “Maczuga”, se puede visitar el memorial y su pequeño museo con unas excepcionales vistas sobre el campo de batalla. Su entrada se encuentra decorada con una gran estrella de metal, recuerda una explosión de artillería, decorada con los escudos de diversas unidades aliadas.

Mont Ormel
Bajando al valle, la estrecha carretera  pasa junto a la granja fortificada de Boisjois, uno se encuentra con un campo de batalla que aún mantiene en buena parte el entorno y paisaje que vivieron los combatientes en agosto de 1944. Chambois y su característico Dojon, Trun, los pasos sobre el Dives y el puente junto a la iglesia de St Lambert, utilizado por la mayor parte de los vehículos alemanes en su intento de escapar al cerco atreves de los disparos de artillería y ataques de los cazabombarderos de la RAF.  A unos metros, una pequeña pasarela de madera señala el punto por el que Paul Hausser comandante del VIII Ejercito consiguió cruzar el rio y escapar.

Breda: pocas localidades recuerdan con tanto cariño el paso de las tropas polacas como Breda. En su entorno mantienen un pequeño cementerio con las tumbas de parte de los caídos durante la liberación y la del propio Maczek. Este, al igual que Anders, quiso tras su muerte yacer entre sus hombres.  Hoy en día un pequeño museo, www.maczekmusem.nl, y un memorial ayudan a mantener viva su memoria.

tumba de Maczek

En contraste a estas muestras de reconocimiento, en la propia Polonia, durante años se evitó mencionar a Maczek y sus hombres  o en el mejor de los casos minusvalorar  su contribución a la victoria aliada. No obstante, con la caída del comunismo, el país ha iniciado un movimiento de recuperación de una parte de su reciente  historia prácticamente desconocida para varias generaciones de polacos. Como consecuencia se han publicado libros, inaugurado monumentos, bautizado escuelas  y en uno de los gestos que seguramente más habría emocionado a Maczek desde 1995 una de las unidades de carros Leopard 2 de la 11ª División Blindada ha pasado a llamarse 10º Brigada Blindada de Caballería10 Brygada Kawalerii Pancernej”.


Leopard polaco

 Cronología

1937
Febrero: nace la 10ª Brigada de Caballería (10 Brygada Kawalerii)
1938
29 de septiembre: Conferencia de Munich, Checoslovaquia cede los Sudetes
1 de octubre: Tropas alemanes entran en los Sudetes, Maczek toma el mando de la brigada
1939
15 de marzo: Alemania ocupa el resto de Chequia y crea un estado ´títere en Eslovaquia
22 de agosto: Ribentrop y Molotov firman el pacto de no agresión donde se incluye una cláusula secreta con la repartición de Polonia
1 de septiembre: Alemania invade Polonia, la brigada entra en combate en Nowy Tag y Chabowka
2 de septiembre: tropas alemanas fuerzan la retirada del Ejército de Modlin tras la línea del Vistula
3 de septiembre: Francia e Inglaterra declaran la guerra a Alemania
5 de septiembre: Piotrkow cae y los Ejercitos de Lodz, Krakow, Prusia y Poznan se retiran
7 de septiembre: carros alemanes alcanzan los suburbios de Varsovia
9 de septiembre: los alemanes reciben en Bzura un contraataque del Ejército de Poznan
11 de septiembre: acciones defensivas de Maczek en  Przemyls
14 al 17 de septiembre: la brigada participa en los combates por la defensa de Lwow
15 de septiembre: se inicia el sitio de Varsovia
17 de septiembre: la unión soviética invade Polonia
19 de septiembre: Maczel cruza la frontera húngara el mando de sus hombres
27 de septiembre: la guarnición de Varsovia se rinde
29 de septiembre: cae  la fortaleza de Modlin
6 de octubre: las últimas grandes formaciones polacas se rinden en Kock
21 de octubre: Maczek llega a Francia y toma el mando del campamento de Coëtquidan
1940
Febrero: renace la 10ª brigada en la región Bolléne – Orange (Avignon)
9 de abril: Alemania invade Noruega
10 de mayo: se inicia la invasión de Francia, Belgica y Holanda, cae Eben Emael
12 de mayo: Rommel cruza el Mosa y Guderian llega a Sedan
14 de mayo: Holanda capitula tras el bombardeo de Rotterdam
19 de mayo: Weygand sustituye a Gamelin, los carros alemanes se encuentran a 50 km del mar
20 de mayo: la 2ª División Panzer alcanza el mar cerca de Noyelles
21 de mayo: fracasa el contrataque británico en Arras
27 de mayo: se inicia la evacuación de la BEF
27 y 30 de mayo: Maczek se dirige con sus hombres a Versalles para ser equipados de urgencia
28 de mayo: rendición de Belgica
4 de junio: termina la evacuación de la BEF y unidades francesas desde Dunquerque
13 de junio: los hombres de Maczek entran en combate entorno a Mondement
14 de junio: los alemanes entran en París
16 de junio: toma del pueblo de Montbard y su puente tras duros combates
17 de junio: Maczek ordena la destrucción de los vehículos ante la falta de suministros
18 de junio: Sikorski se entrevista con Churchill en Londres
22 de junio: Francia firma el armisticio en Compiegne
5 de agosto: firma del acuerdo de cooperación militar entre el gobierno polaco e ingles
21 de septiembre: Maczek llega a Bristol
28 de septiembre: se crea el I Polish Corps al mando del General Kukiel
1941
22 de junio: se inicia la operación Barbarrossa, Alemania invade la URRSS
14 de agosto: Polonia y la URRSS firman un acuerdo de cooperación militar
17 de agosto: se inicia la formación de unidades polacas en la URRSS
7 de diciembre: Japón ataca la flota americana de Pearl Harbour, los EEUU entran en guerra
1942
25 de febrero: nace la  1ª División Blindada Polaca
Marzo: Anders comienza la evacuación de sus hombres por el denominado corredor persa
1943
13 de abril: Alemania anuncia el descubrimiento de las fosas de Katyn
25 de abril: Polonia rompe relaciones diplomáticas con la URRSS
4 de julio: Sikorski muere en un accidente aéreo en Gibraltar, sucedido por Stanisław Mikołajczyk
Verano: maniobras a nivel de división en Newmarket
Otoño- Invierno: reestructuración de la división
12-13 de octubre: tropas polacas del LWP participan en la batalla de Lenino
1944
Marzo: se alcanza el estado operativo como unidad destinada a la invasión
18 de mayo: tropas polacas izan su bandera en Montecassino
4 de junio: Roma es liberada por las tropas de Clark
6 de junio: desembarco de Normandía
Julio: desplazamiento a  Aldershot para preparar el embarque a Francia
16-18 de julio: II Polish Corps libera Ancona
22 de julio: se anuncia la creación en Lublin de un gobierno procomunista
31 de julio: llegada a Francia
1 de agosto: el Armia Krajowa inicia el alzamiento de Varsovia
8 de agosto: bautismo de fuego de la división 
15 de agosto: inicio de su participación en la operación Tractable
18 al 21 de agosto: batalla por el cierre de la bolsa de Falaise
25 de agosto: liberación de Paris
3 de septiembre: liberación de  Abbeville
6 de septiembre: cruce de la frontera franco-belga
19 de septiembre: la Brigada Paracaidista Polaca (Sosawoski) se une a la batalla por Arhem
20 de septiembre: se cruza el Escalda
2 de octubre: rendición de las últimas unidades del Armia Krajowa en Varsovia
30 de octubre: liberación de Breda
1945
1 de enero: se crea en el este el Gobierno Provisional de la República de Polonia
9 de abril: la división cruza la frontera alemana
22 de abril: se inicia la batalla por Berlín
30 de abril: Hitler se suicida en su bunker de la cancillería
2 de mayo: tropas polacas del LWP izan su bandera en la columna de la victoria, rendición de Berlin
7 de mayo: se firma en Reims la capitulación de Alemania
8 de mayo: se inicia el alto el fuego a las 23:01, la guerra en Europa a terminado
28 de junio: Stalin crea en Polonia el denominado Gobierno Provisional de Unidad Nacional,
5 de Julio: el nuevo gobierno es reconocido por los aliados, se retira el apoyo al de Londres
1989
12 de septiembre: Tadeusz Mazowiecki  es el primer ministro no comunista en 40 años
1990
Mayo: primeras elecciones totalmente libres
Diciembre: Lech Walesa se convierte en el presidente de la nueva república, el gobierno en el exilio de Londres firma su disolución
1994
11 de diciembre: Maczek fallece en Londres, sus restos son trasladados a Breda
1995
La 10 Brygada Kawalerii Pancernej reaparece en el ejército polaco

Notas
* Primera División Blindada Polaca o 1 Dywizja Pancerna  o 1st Armoured Division (Polish)
* Poland 1939; Steve Zaloga (2002); pag22
* Calurosa bienvenida: Maczek en Avec mes blindés; pag 107
* Invincible Black Brigade; Jerzy Majka; pag 8 y 44
* España y Polonia: los encuentros; Elda Gonzalez y Malgorzata Nalewajko; pag 44, 45,46
* Gruesos bastones para simular ametralladoras pesadas.  Maczek en Avec mes blindés; pag 113
* Maczek en Avec mes blindés; pag 116
* Maczek en Avec mes blindés; pag 124
*Polacy na Frontach II Wojny Swiatowej; Brodecki, Wawer, Kondracki; pag 33
* Admiralty War Diary http://www.naval-history.net/xDKWDa-Aerial.htm
*España y Polonia: los encuentros; Elda Gonzalez y Malgorzata Nalewajko; pag 104
* Maczek en Avec mes blindés; pag 156
* L´Epopée de la 1re Division Blindée Polonaise; pag 22
* Maczek en Avec mes blindés; pag 241
* Roulers en francés o  Roeselare en flamenco; nota del autor
* Maczek en Avec mes blindés; pag 246
* SHAEF: Supreme Headquarters Allied Expeditionary Force
* Hollandsch Diep: Orilla del Maas en su desembocadura
* Maczek en Avec mes blindés; pag 280

  
Bibliografía
Avec mes Blindés; Stanislaw Maczek; edit Presses de la cité (1967)
España y Polonia: Los encuentros; Elda Gonzalez y Malgorzata Nalewajko; CSIC (2005)
Falaise 1944; Death of an army; Ken Ford; edit Osprey (2005)
Francia 1940, Guerra Relámpago en el oeste; Alan Shepperd; edit El Prado (1994)
Infierno de Acero, El I Cuerpo Panzer SS en Normandia; Michael Reynolds; edit Almena (2009)
Invencible black brigade, Polish 10Th cavalery Brigade 1939; Jerzy Majka; edit Stratus (2010)
L´Epopée de la 1re Division Blindée Polonaise; Brière et Pépin; edit YSEC (2004)
Le Tommy de la Liberation; Jean Bouchery; edit Histoire & Collections (2012)
No Greater Aly; The untold history of poland´s forces in WWII; K.K.koskodan; edit Osprey (2009)
Poland 1939, The birth of Blitzkrieg; Steven J Zaloga; edit Osprey (2002)
Polacy na Frontach II Wojny Swiatowej; Brodecki, Wawer, Kondracki; edit Bellona (2005)
Polska Bron Panzerna w 1939 roku; Rajmund Szubanski; edit Bellona (2004)
Polish Army Vehicles 1918-1939; Jan Tarczynski; edit Mars Biblioteka (1995)
Operations Totalize and Tractable; Ludovic Fortin; edit Histoire & Collections (2008)
The Polish Army 1939-45; Steven J Zaloga; edit Osprey (1982)
Tanques de los Aliados Occidentales 1939-1945; David Porter, edit Libsa (2012)
Wojsko Polskie 1939-1945; edit Wydawnictwo Interpress (1984

Alberto Boo